Ikerlan-IK4 investigará en Álava el almacenaje eléctrico de energía

Las nuevas instalaciones, situadas en el parque tecnológico de Miñano, contaron con un presupuesto de 1,5 millones de euros, financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, y según destacó Ikerlan-IK4, conferirán a esta alianza «uno de los mayores potenciales científico-técnicos» de España en esta línea de investigación.

El objetivo de este centro será mejorar los sistemas de almacenamiento de energía actuales para optimizar su rendimiento, sobre todo aplicados a los sectores del transporte y la energía.

En el ámbito del transporte ferroviario, la automoción y la elevación, el almacenamiento de energía permitirá crear nuevas soluciones que aporten mayor rapidez en los desplazamientos y contribuyan al desarrollo sostenible.

Ikerlan-IK4 recordó, en este sentido, que el sector del transporte genera un 24,4% de las emisiones totales de CO2 en la Europa de los 27, porcentaje que se puede reducir drásticamente con sistemas de almacenamiento de energía que, además, resolverían el problema del combustible fósil, cada vez más caro.

Para lograr este objetivo, la alianza tecnológica vasca quiere descubrir desarrollos tecnológicos como la reducción de costes de las baterías, su fiabilidad y la construcción de una infraestructura que garantice la gestión de la recarga y los cambios de batería.

En esta línea, Ikerlan-IK4 en colaboración con la empresa de elevación Orona, diseñó un sistema, que está ya en fase de industrialización, que optimiza la eficiencia energética de los ascensores a través de la recuperación de la energía de frenado.

También con la empresa ferroviaria CAF se creó un sistema de almacenamiento para los tranvías que les permite circular sin catenaria en una sección concreta de su recorrido y que ya se aplicó con éxito en Sevilla y próximamente se hará en otras ciudades como Zaragoza o Granada.

En el sector de la energía, Ikerlan-IK4 trabajará en el campo de las energías renovables ya que, por ejemplo, en los parques eólicos y solares la potencia instalada es cada vez mayor, pero en ocasiones la energía generada se desaprovecha porque el viento no sopla o porque el sol está cubierto por las nubes durante el día que es cuando el consumo eléctrico es mayor.

Los 32 investigadores que trabajan en este nuevo centro se dedicarán a aportar soluciones a estos problemas y crear sistemas que almacenen la energía eléctrica de modo seguro y eficaz para los diferentes sectores.

El laboratorio de almacenamiento eléctrico de energía dispone de un moderno equipamiento para la selección de las nuevas tecnologías de baterías de ion litio, así como para hacer ensayos de durabilidad, fiabilidad y degradación de las mismas.

A la inauguración de estas instalaciones asistieron el secretario general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Juan Tomás Hernani; el viceconsejero de Innovación y Tecnología del Gobierno Vasco, Juan Ignacio Goicolea; el diputado foral de Promoción Económica de Araba/Álava, Luis Viana; el presidente de la Corporación Mondragón, José María Aldecoa, así como el presidente y el director general de Ikerlan-IK4, Iñaki Aranburu y Javier Mendigutxia.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *