Gamesa redujo un 64,2 por ciento su beneficio en 2009 por los extraordinarios
Según informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la reducción del beneficio sería del 35 por ciento sin el efecto de extraordinarios.
Los ingresos se redujeron en un 16,6 por ciento, hasta 3.187,1 millones de euros, en tanto que el resultado bruto de explotación (Ebitda) bajó un 26 por ciento, hasta 530 millones de euros.
El beneficio de explotación (Ebit) alcanzó al cierre del ejercicio 173,4 millones de euros, un 24,6 por ciento menos que en 2008.
La compañía, que prevé el «retorno progresivo del crecimiento» de los pedidos en el segundo semestre y una «fuerte recuperación» para 2011, destacó la mejora de los márgenes de su actividad principal, la fabricación de aerogeneradores, que obtuvo un margen Ebit del 7,2%, frente al 5,8% de 2008.
Este plan de eficiencia permitió a la multinacional española obtener un ahorro de 150 millones de euros.
Gamesa, que el pasado año concentró el 73 por ciento de las ventas de aerogeneradores en Europa, Estados Unidos y Asia, subrayó que su expansión internacional será «clave» en el futuro de la compañía.
En una conferencia telefónica con medios de comunicación, el presidente de Gamesa, Jorge Calvet, admitió que las perspectivas a corto y medio plazo no son buenas en España, debido en parte a la «indefinición regulatoria», al cambio en el sistema de concesión de primas con la entrada del prerregistro y a la dificultad de acceso al crédito, pero destacó las oportunidades en otros mercados.
Informó de que la empresa se plantea «muy seriamente» su entrada en el negocio «off shore» (energía eólica marina) en el Reino Unido, posibilidad sobre la que decidirá en un plazo de «siete u ocho semanas», así como diversificar su negocio con la potenciación del mantenimiento.
En este sentido, Calvet dejó claro que la compañía va a ser un proveedor importante de este tipo de turbinas «con o sin Bard», en referencia a la empresa alemana con la que firmó recientemente un «acuerdo de intenciones» para el desarrollo y comercialización conjunta de aerogeneradores y servicios.
En el caso de que el acuerdo con Bard no llegue a buen puerto «tenemos un plan que nos permitirá tener capacidad de offshore para el año 2013».
Gamesa cerró el ejercicio con una cartera de parques eólicos de 21.913 megavatios (MW), el 3,8 por ciento más que en 2008.
La deuda neta del grupo se situó en 259 millones de euros, después de una reducción de 450 millones en el último trimestre. Así, el ratio deuda neta/Ebitda se situó en 0,7, por debajo de las previsiones iniciales del 2,5.
Gamesa subrayó que concluye el ejercicio con una «sólida posición financiera», tras extender hasta octubre de 2012 la financiación sindicada por importe de 1.200 millones de euros.
La compañía dispone adicionalmente de 200 millones de euros, concedidos por el Banco Europeo de Inversiones (BEI), con vencimiento a diez años, para sus programas de I+D+i.
Cierra de la planta de Alsasua (Navarra)
Sin embargo, Gamesa ha anunciado que va a cerrar su planta de Alsasua (Navarra) y despedir a sus 150 trabajadores, y a presentar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) temporal en otros cuatro de sus centros productivos en España.
La medida de regulación de empleo propuesta por la dirección de la empresa afectará a 362 de los 4.356 trabajadores que conforma la plantilla de la compañía.
La extinción de todos los contratos en la planta de Alsasua afectará, según ha precisado la empresa, a 150 empleados, mientras que la regulación temporal de empleo (por un máximo de 180 días) repercutirá en 60 trabajadores de la fábrica de Tauste (Zaragoza), en otros 60 de la de Miranda de Ebro (Burgos), en 55 de la planta de Sigüeiro (A Coruña) y en 37 de la de Medina del Campo (Valladolid).
La compañía ha justificado el cierre de la planta de Alsasua por la situación de «sobrecapacidad productiva» de los centros de Gamesa en España, cuya producción se destina al mercado nacional y europeo, y a la «inviabilidad de la fabricación de otros productos futuros, por las dimensiones del centro de producción».
Los ERE temporales en los otros cuatros centros productivos se deben también a «la necesidad de adaptar la producción a la demanda, en una coyuntura de fuerte contracción en Europa».
«En España el sector industrial eólico se encuentra prácticamente paralizado por la creación del Registro de Pre Asignación, y Europa, en general, se resiente todavía de las restricciones al acceso de crédito, que ha paralizado o ralentizado numerosos proyectos».
«La compañía trabaja, asimismo, en los diferentes planes de acompañamiento social, que se presentarán junto a la solicitud de ERE, con las medidas de apoyo a los trabajadores afectados», ha concluido Gamesa.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir