La interconexión eléctrica entre la península y Baleares ahorrará 50 millones aunque supondrá un «sobrecoste», según afirma la CNE

Tras analizar el proyecto de Real Decreto sobre el «Proyecto Rómulo», como así se denomina dicha interconexión, remitido por el Ministerio de Industria, el regulador energético consideró que la integración completa del sistema eléctrico de Baleares en el Mercado Ibérico de Electricidad (MIBEL) debe ser un objetivo a medio plazo.

Asimismo, la comisión recomendó que se tengan presentes los principios de competencia y se potencie la interconexión para impulsar la competitividad en las islas.

Por otro lado, la CNE sostuvo que con la capacidad actual del enlace eléctrico, la integración completa de la demanda de Mallorca-Menorca en el MIBEL ocasionaría unos sobrecostes a corto plazo y señaló que para que se produzcan beneficios netos se debe incrementar la capacidad de interconexión.

Para ello, el organismo que preside Alberto Lafuente propuso que se realice un estudio técnico y económico que determine el valor máximo de la capacidad del enlace, todo ello teniendo en cuenta la seguridad del suministro.

Además, consideró que aunque la adquisición de energía en el MIBEL por parte de los comercializadores y consumidores en Baleares incrementará la demanda, el impacto del precio no será significativo.

La interconexión eléctrica entre la península y las islas Baleares, que cuenta con una capacidad de 400 megavatios (MW), permitirá suministrar el 20% de la demanda anual del sistema Mallorca-Menorca.

La interconexión eléctrica supondrá una inversión de 375 millones de euros, de los que 275 millones corresponden al suministro e instalación de los cables y el resto a la construcción de dos estaciones.

Industria prepara nuevas medidas para elevar el uso de carbón autóctono

El plan trasladado a la CNE también incluyó unas mejoras técnicas que permitan elevar la producción de electricidad a partir de carbón nacional, incentivando la participación de estas centrales en mercados posteriores al diario con el objetivo de alcanzar los objetivos del real decreto de restricciones técnicas en el que se incentiva la quema de este mineral para este año.

Tras analizar el cumplimiento de los objetivos del real decreto del carbón, la CNE consideró «adecuadas» las nuevas medidas del Gobierno, ya que «tratan de acelerar el cumplimiento de los objetivos y se reduce el periodo de aplicación de esta regulación».

En la actualidad, el regulador calculó que a fin de año se habrá cumplido en un 80% el objetivo de quema de carbón nacional en centrales térmicas. Este nivel de cumplimiento inferior a lo previsto se debe a que la norma entró en funcionamiento dos meses después del inicio del año, a la existencia de un hueco térmico reducido y al «propio diseño del mecanismo«, señaló.

Ante la falta de modulación de precios horarios del mercado diario, la CNE consideró además oportuno introducir una modificación que permita la aplicación de la condición de ingresos mínimos por parte de las centrales de carbón autóctono.

Asimismo, en la reunión del consejo, la CNE aprobó además el Informe sobre el Proyecto de Real Decreto por el que se establecen los criterios de sostenibilidad de los biocarburantes y biolíquidos y propuso asumir las funciones de gestión en este sentido.

Sin embargo, en su sesión el supervisor energético no entró a analizar el pacto de Pemex y Sacyr en la petrolera Repsol, un punto que estudiará más adelante, aunque no precisó cuando.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *