Alemania sigue exportando energía a pesar del cierre de sus nucleares

La citada institución con sede en Wiesbaden, en el centro del país, detalló que en los primeros seis meses de 2011 Alemania exportó 27,9 teravatios/hora de energía e importó 23,9 teravatios/hora, lo que confirma que se trata de «un exportador neto».

Sin embargo, los técnicos de Destatis reconocieron que el cierre de los primeros ocho reactores atómicos en Alemania causó un retroceso del superávit exportador de energía, que pasó de 10,9 teravatios/hora en el primer semestre de 2010 a 4,1 teravatios/hora en el mismo semestre de 2011.

La citada oficina señaló que las vecinas Francia y República Checa son los países que mas energía exportan a Alemania, mientras Austria y Suiza son los estados que mas energía reciben de Alemania.

El pasado 30 de junio el Bundestag, el Parlamento germano, aprobó el fin definitivo de la energía nuclear hasta 2022 y el cierre paulatino hasta esa fecha de los 17 reactores atómicos que a comienzos de año funcionaban en Alemania y de los que 8 ya se encuentran desconectados de la red.

Empresas comunales invertirán unos 6.700 millones de euros con el apagón nuclear

Por otra parte, y de cara al apagón nuclear propuesto por la canciller alemana, Angela Merkel, para 2022, las compañías municipales habrán invertido en los próximos años al menos 6.700 millones de euros en nuevas centrales energéticas, según datos anunciado por la asociación que engloba a estas empresas.

De esta manera, hasta 2020 las empresas locales prácticamente duplicarán su participación como proveedores energéticos en el mercado, que actualmente se sitúa en el 9,8%.

El objetivo es crear instalaciones con una capacidad de 3.272 megavatios, lo que equivale a casi tres centrales nucleares, precisó la Asociación de Empresas Municipales (VKU), en una reunión en la Cancillería entre Merkel y representantes de empresas y sindicatos.

Previamente, el portavoz del Gobierno federal, Steffen Seibert, subrayó que la reunión consistiría en un intercambio de opiniones sobre los obstáculos que presenta el apagón nuclear.

La industria advirtió desde hace semanas de los costes extremadamente elevados del apagón y del temor a una fuga de empresas con gran consumo energético debido al aumento del precio de la electricidad.

El presidente de la VKU, Stephan Weil, señaló con motivo de la reunión que sólo se puede alcanzar una mayor competencia en el mercado energético creando las condiciones necesarias.

«Para ello, el Gobierno federal debe prolongar el fomento de la cogeneracion y crear incentivos para los operadores más pequeños del mercado, como las empresas municipales, para invertir en la construcción de nuevas centrales energéticas», declaró.

El objetivo de los proveedores municipales es que el 53,6% de la energía en estas nuevas instalaciones sea renovable y apuestan sobre todo por la construcción de parques eólicos.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *