La Unión Europea podría cubrir su demanda de energía con 8 campos eólicos marinos

El director del Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, Íñigo Losada, uno de los científicos europeos más reconocidos en ingeniería de costas, ha difundido este dato para ilustrar la importancia de esta fuente de energía, de la que se calcula que la Unión Europea obtendrá en el 2020 unos 46 gigavatios de potencia, cuando en la actualidad sólo aporta 1,5.

Losada ha hablado sobre los retos tecnológicos de la energía eólica en el mar durante su intervención en un seminario organizado por Gas Natural, en el que también han participado el director de desarrollo de Enel Unión Fenosa Renovables (EUFER), Francisco Ortiz, y el responsable de negocio eólico de Gas Natural, Eduardo Buey.

La producción europea de energía eólica en el mar («offshore») se concentra ahora en Reino Unido, Dinamarca y Holanda, unos países que, según Buey, empezaron a explotar este recurso «por necesidad», al haberse agotado sus posibilidades de instalar aerogeneradores en tierra.

La Unión Europea tiene potencial para generar 25 millones de gigavatios-hora de potencia eólica en el 2020 y 30 millones en el 2030, lo que multiplica por ocho la demanda, según la Agencia Europea del Medio Ambiente.

Sin embargo, se calcula que en el 2020, se habrá instalado en Europa una potencia acumulada de 46 gigavatios, el 3,6 por ciento del consumo.

Y es que a la complejidad técnica de estos parques, que «todavía tienen importantes retos tecnológicos» por salvar, se suma su elevado coste.

Producir un megavatio de energía eólica en tierra requiere una inversión inicial de 1,5 millones de euros, una cantidad que se multiplica por dos si los aerogeneradores se instalan en el mar.

El 80 por ciento del coste de un parque eólico terrestre corresponde a los aerogeneradores, mientras que en los parques marinos el 28 por ciento es imputable a los anclajes de las torres y el 25 por ciento a la evacuación, según datos de Gas Natural.

El coste operativo de un parque eólico terrestre oscila entre los 10 y los 12 euros por megavatio-hora producido, una cifra que se multiplica por seis en los parques marinos.

El director del Instituto de Hidráulica de Cantabria ha asegurado que con investigación es posible reducir costes en todas las fases de diseño, instalación y explotación de un parque.

Según ha apuntado el responsable de Gas Natural, los puntos críticos radican en la evacuación de la energía que se genera y en anclar a grandes profundidades las torres flotantes que sustentan los molinos.

Cuanto más alejado de la costa se coloca el molino, menor es el impacto visual y mayor la capacidad de producción -a partir de 60 metros de profundidad se multiplica por cinco-, pero también crece su coste, ha explicado Losada.

Este científico ha subrayado que el desarrollo de la energía eólica en el mar abre un amplio espectro de oportunidades de investigación, desarrollo e innovación, pero también de negocio, al tiempo que ha insistido en que el reto está en instalar parques más eficientes, a grandes profundidades, y en reducir los costes.

Durante el seminario, las empresas productoras y explotadoras han pedido un marco regulatorio.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *