Las autoridades libias prometen a la Unión Europea que respetarán los contratos petroleros en vigor
Según explicó, los nuevos líderes libios subrayaron su intención de dar continuidad a los negocios y de no actuar contra los compromisos adquiridos por el régimen de Muamar el Gadafi.
De cara al futuro, el CNT aseguró estar abierto a ofertas de cualquier compañía, indicó la fuente, que pidió no ser identificada.
Según recalcó, los nuevos líderes ofrecieron una «muy buena impresión», a pesar de que aún hay riesgos de división interna entre las nuevas autoridades.
En este sentido, insistió en que el papel de la Unión Europea será «muy importante» a la hora de tratar de combatir un posible radicalismo, que de todos modos, aseguró no ver a día de hoy entre las fuerzas que han derribado al régimen gadafista.
Según explicó, la mayor sensación de «fragilidad» a día de hoy en Libia se deriva de la gran cantidad de armas que se ven en el país. La OTAN aseguró que recibe continuamente informes de varias fuentes sobre armas y vehículos que cruzan las fronteras libias.
«Si hay armas o equipos que suponen amenazas para la población, actuamos», señaló el portavoz de la misión aliada en una rueda de prensa.
La Unión Europea, en cualquier caso, ve la situación con optimismo y cree que las cosas están cambiando «muy rápido», según aseguró el diplomático citado anteriormente.
Preguntado por la posible celebración de unas elecciones democráticas en Libia, la fuente aseguró que el CNT no quiere precipitarse y que, por tanto, «no llegarán pronto», al menos no en un plazo de ocho meses o un año.
Otras fuentes comunitarias cifran en unos 20 meses el periodo que podría necesitarse, dada la ausencia de partidos políticos e instituciones tras más de 40 años de régimen de Gadafi.
El director para la Respuesta a Crisis del Servicio Europeo de Acción Exterior, Agostino Miozzo, aseguró en una rueda de prensa que en su reciente visita a Trípoli las palabras que más escuchó de boca del CNT fueron «reconciliación» y «vuelta a la normalidad».
Miozzo explicó que los líderes rebeldes están abiertos a recibir ayuda europea e internacional para la reconstrucción, pero que hacen especial hincapié en que deben ser las propias autoridades del país las que lideren el proceso.
Repsol viaja a Libia para estudiar su vuelta al país
Por su parte, la petrolera Repsol envió una representación a Libia para participar en las reuniones que se están llevando a cabo en el país con el objetivo de que la actividad petrolera retorne a la normalidad ante la posibilidad de que el conflicto libio finalice próximamente.
Fuentes de la compañía española explicaron que la intención de Repsol es retomar las actividad en Libia «tan pronto sea posible».
En estos momentos, la petrolera está evaluando el estado de sus activos de producción y de las infraestructuras básicas del país y espera contar en breve «con una estimación más certera de los plazos de retorno».
La compañía mantiene que una vez retornados sus trabajadores al país, tardará entre tres y cuatro semanas en reactivar sus actividades productivas en Libia, país que abandonó en el mes de febrero ante el recrudecimiento del enfrentamiento entre los seguidores de Muamar al Gadafi y los rebeldes.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir