Foro Nuclear dice que España no puede prescindir de esta energía

En declaraciones a los periodistas antes de participar en el encuentro «Los nuevos retos de una energía eficiente: mix energético y orientación al cliente« de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Domínguez lamentó que la «controversia política y social» haya impedido decidir la ubicación del cementerio nuclear, una instalación que, subrayó, es «sumamente segura y sencilla» y de la que destacó los beneficios que reportaría al municipio que la albergase.

«Estas controversias políticas y sociales hacen que las decisiones sean más lentas de lo que fuera conveniente y deseable», dijo la presidenta del Foro Nuclear, quien reconoció que el proceso de elección de emplazamiento está siendo «más complicado» de lo que se preveía.

En un encuentro con periodistas, Domínguez señaló la necesidad de tomar «decisiones responsables» en España sobre la energía nuclear, que, a su juicio, pasarían por «continuar con las centrales en operación e, incluso, pensar en construir alguna unidad más en los próximos años».

La presidenta del Foro Nuclear destacó el «esfuerzo en la actualización y modernización» de las centrales que se llevó a cabo en los últimos años en España e indicó que el sector espera que la revaluación que se está haciendo de esas instalaciones tras el accidente de Fukushima demuestren «una vez más las condiciones de seguridad» de las centrales nucleares del país.

De hecho, aseguró que «será importante» conocer los resultados de esas pruebas de seguridad y opinó que, a pesar de la decisión de la Audiencia Nacional de cerrar la central nuclear de Santa María de Garoña en 2013, «es replanteable que pueda seguir operando». «¿Y por qué no? Si consideramos que España se lo debe de replantear, también es replanteable que pueda seguir operando Garoña», apuntó.

La presidenta del Foro Nuclear señaló que la decisión de la Audiencia sólo da respuesta a un requerimiento del titular de la propiedad, Nuclenor, ante la decisión del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Domínguez subrayó, además, que España «es una isla energética», aislada del resto de Europa y del mundo y con carencia de recursos naturales «de hasta un 80%», por lo que no puede importar toda la energía que precisa. Por tanto, a su juicio, «ahora» no se hubiese podido tomar la decisión de Alemania de cerrar sus centrales nucleares, que consideró «más política, que técnica».

«Ahora mismo no podemos prescindir de la energía nuclear en España, ni tomar, ni siquiera, una decisión a corto plazo, como la que ha tomado Alemania», incidió. «Lo único que hay que hacer es que todos seamos conscientes de ello y hagamos lo máximo que podamos: confiar en los técnicos, confiar en nuestras organizaciones como el Consejo de Seguridad Nuclear«, dijo.

Por otra parte, añadió que Alemania debería replantearse su decisión de cerrar sus centrales nucleares por las repercusiones que puede tener para la Unión Europea, que tiene que pensar en «mantener la seguridad del suministro», aunque cada país tiene que decidir «por él mismo» su programa energético.

La presidenta del Foro Nuclear defendió también la necesidad de combinar las energías nuclear y renovable en la Unión Europea, para «mantener la seguridad del suministro», ya que, según añadió, no habrá otras fuentes de energía disponibles hasta mediados de este siglo. «La energía nuclear está empezando y tiene un gran recorrido», aseguró.

Según dijo, las renovables y la nuclear son dos tipos de energía que «se complementan». «Una hace de energía de base y otra alternativa y, en ese mix energético en Europa, tenemos que pensar en mantener la seguridad del suministro y afrontar una situación en la que no se conocen otras fuentes de energía y no podemos esperar que haya otras fuentes de energía disponibles hasta mediados de este siglo», aseveró.

«Tenemos que ser razonables, tomar decisiones coherentes y tener esa seguridad del suministro en Europa», añadió.

Cuestionada sobre si el accidente de Fukushima pone en riesgo el futuro de la energía nuclear, Domínguez se mostró contundente y afirmó que lo ocurrido en Japón fue una «catástrofe natural» ocurrida «en los alrededores» de esta central que, según dijo, fue la «única instalación» que consiguió y fue «capaz» de operar tras el terremoto.

Por eso insistió en que los programas sobre energía nuclear «siguen» y recordó que, después de lo ocurrido en Fukushima, «se han tomado decisiones muy importantes, incluso en Europa». Entre ellas, se refirió a las adjudicaciones para las centrales de Polonia y Lituania o los pasos que se están dando para una nueva planta en Finlandia.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *