El crudo encadena su cuarta semana de retrocesos
El crudo tipo Texas, referente en EEUU, acabó la semana en Nueva York a 71,19 dólares, una caída del 2,3 por ciento respecto al último viernes de enero, presionado a la baja por el fortalecimiento del dólar y unos decepcionantes datos del empleo en Estados Unidos.
El Brent, de referencia en Europa, perdió incluso la cota de los 70 dólares al cerrar en 69,59 dólares, con una pérdida semanal acumulada del 2,6%.
El petróleo de la OPEP, por el contrario, se apreció casi un 2% respecto a la semana pasada al cotizar el jueves a 72,73 dólares, aunque con una bajada de más del 3% respecto al día anterior.
La semana ha estado marcada por la volatilidad, con subidas al inicio y notables caídas en las dos últimas jornadas, especialmente el jueves, que tiñó de rojo el mercado con la mayor depreciación del crudo en un solo día desde julio.
El precio del petróleo ha tenido que encajar así una caída del 16% desde que tocara el 6 de enero, con 83,18 dólares, su mayor nivel desde octubre de 2008. El valor del crudo se encuentra ahora a niveles parecidos a los de mediados de diciembre pasado.
El fortalecimiento del dólar respecto al euro debido a las dudas en los mercados sobre varias economías de la zona del euro por su abultado déficit, como Grecia, Portugal y España, ha tenido también un impacto en el mercado del crudo.
«Las preocupaciones por el Viejo Continente son altas ante la posibilidad de que puedan emerger peores noticias de la Europa del Sur y del Este, después de que Bruselas tuviera que poner bajo su control el presupuesto de Grecia», indicaron los analistas de la consultora de energía JBC.
Cuando el dólar se aprecia suele bajar el barril de petróleo debido a que el «billete verde» es la moneda para las transacciones con materias primas.
El euro se ha devaluado frente al dólar un 10% desde el 2 de enero, cuando se pagaban 1,51 dólares por cada euro, mientras que ayer se cambiaba a 1,37.
Además, han vuelto a inclinar la balanza los malos datos de la economía de EEUU y el aumento de las reservas de crudo en el mayor consumidor mundial de energía.
La economía de EEUU perdió 20.000 empleos en enero, frente a una moderada alza que preveían algunos economistas, y se destruyeron otros 150.000 puestos de trabajo en diciembre, comparado a una pérdida de 85.000 empleos que el Departamento de Trabajo había calculado con anterioridad.
Una merma del empleo tiende a presionar a la baja a los precios del crudo, al suscitar expectativas de una menor demanda de combustibles.
El miércoles, las reservas de crudo almacenadas en EEUU subieron de nuevo, esta vez en 2,3 millones de barriles respecto a la pasada semana, aunque el volumen total, de 329 millones, es un 6,1% inferior al de hace un año.
A esta situación se debe agregar otro cambio para entender las bajadas. Las subidas de enero se debieron en parte a las expectativas de una mayor demanda en los países emergentes, especialmente de China. Pero Pekín decidió poner algo de freno a la liquidez con una política monetaria más restringida, lo que ha elevado el temor de que el consumo de energía se resienta.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir