Bruselas aprueba la adquisición de Cepsa por parte de la petrolera IPIC
Desde Bruselas subrayaron que tras examinar la operación, se concluyó que «la entidad resultante de la fusión tendría enfrente una competencia efectiva y que la transacción no tendrá ningún efecto sobre los incentivos de las entidades fusionadas para coordinar su comportamiento».
El examen de Bruselas reveló que la compra implicará solapamientos en el mercado del fenol y la acetona en los que ambas compañías operan, pero como sus cuotas de mercado son «moderadas», quedará espacio para otros competidores.
La Comisión también investigó si la operación podría aumentar las posibilidades de prácticas coordinadas entre los suministradores de acetona y de fenol, algo que finalmente descartó.
IPIC es una empresa inversora dedicada a inversiones a escala mundial en energía y activos relacionados, mientras que Cepsa opera en los sectores de los hidrocarburos y la energía, incluido el refino y comercialización de derivados del petróleo tales como combustibles para motores y productos petroquímicos.
La operación se notificó a la Comisión el 26 de junio de 2011.
La petrolera estatal de Abu Dabi, IPIC, acordó en febrero comprar a la francesa Total su participación del 48,83% de Cepsa, lo que, sumado al 47,06% que ya poseía, le permitirá controlar el 95,89% del capital de la compañía española.
Tras el acuerdo con Total, IPIC, que entró en el capital de Cepsa en 1988, se hará también con el 92,24% de los derechos de voto de la petrolera.
La contraprestación que ofrece IPIC por las acciones que no posee se eleva a 3.966 millones de euros, una cifra que aumenta hasta los 4.037 millones al agregar los 0,5 euros por acción desembolsados en el dividendo.
Cepsa indicó que la petrolera de Abu Dabi mantendrá la «españolidad» de la compañía y la potenciará para convertirla en una «empresa líder» tanto en España como a nivel internacional, aprovechando sus «fortalezas actuales».


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir