El sector eólico español se afianza y alcanza los 16.740 MW al instalar 1.609 MW en 2008
La potencia eólica instalada en España durante el año 2008 ascendió a 1.609 MW, alcanzando una potencia acumulada de 16.740 MW, según se desprende del Observatorio Eólico elaborado por la Asociación Empresarial Eólica (AEE).
Esta cifra supone un crecimiento del 10,63%, a la vez que se convierte en el tercer mayor incremento en términos absolutos del sector eólico, tras los registrados en 2004 y 2007, con unos aumentos del 37% y el 30% respectivamente.
Estos resultados suponen regresar a los parámetros medios del sector, en torno a un crecimiento medio de 1.500 MW por año, después delrepunte de los 3.508 MW instalados en 2007 cuando los promotores se lanzaron a la construcción de parques eólicos con el fin de acogerse a las primas del marco retributivo anterior, mucho más beneficiosas que la regulación vigente en la actualidad.
Para José Donoso, presidente de la AEE, “estos datos muestran la solidez del sector, que sigue gozando de muy buena salud” y que, a pesar de la crisis actual, “no se verá afectado de forma dramática” por la restricción crediticia puesto que los proyectos eólicos se realizan a “largo plazo” y las inversiones para 2009 ya cuentan con financiación.
Donoso recordó que “toda crisis es una oportunidad” puesto que “las empresas cuyo fin es especulativo tenderán a desaparecer” dejando paso a “los buenos proyectos, respaldados por empresas serias” cuya financiación no correrá peligro, a pesar de haber “menos disponibilidad de dinero y una mayor selectividad de los parques a financiar”. Al fin y al cabo, se trata de “una carrera de fondo”, afirmó.
Los 16.740 MW instalados consolidan a España como el tercer mayor productor de energía eólica del mundo, tras Alemania y Estados Unidos y permitirán cumplir el objetivo de 20.155 MW para el año 2010 del Plan de Energías Renovables (PER) 2005-2010.
Las inversiones realizadas en plantas eólicas durante 2008 oscilaron entre los 3.000 y 4.000 millones de euros, mientras que las primas recibidas ascendieron a 1.100 millones de euros, cifra que alcanzará los 1.300 millones de euros para el presente ejercicio.
Para el presidente de la AEE, “el año 2009 será clave a nivel legislativo”. Donoso reclamó al Gobierno un marco retributivo para el sector “claro, estable y predecible” y le instó a tomar decisiones “con una visión global” y “con conocimiento de causa”, no sólo en función de intereses concretos, como el déficit de tarifa.
En este sentido, quiso destacar que el sector eólico “no tiene ninguna incidencia en el déficit tarifario” puesto que éste “es un criterio que se calcula entre los costes previstos a principio de año y lo que puede ser repercutido al consumidor» y afirmó que «en nuestro sector esos costes ya están previstos a principio de año”. También recordó que Pedro Marín, secretario general de Industria «debe tener otras prioridades en su agenda», puesto que «aún no hemos conseguido que nos reciba».
Por este motivo señaló que “el modelo actual está bien” y matizó que “lo que funciona, no se cambia”, en relación a las voces que han pedido que las primas de las energías renovables sean cargadas a las cuentas de los presupuestos generales del Estado.
Asimismo, el presidente de la AEE se mostró partidario de que la CNE investigue si hay riesgo de fraude «y si es así, que recaiga sobre quien lo ha cometido todo el peso de la ley», en referencia a las posibles irregularidades del sector tras las descubiertas en el sector fotovoltaico.
Datos por CC.AA. y sociedades propietarias
Castilla-La Mancha sigue siendo la comunidad autónoma con mayor potencia eólica acumulada con 3.415 MW, seguida de Castulla y León con 3.334 MW y Galicia con 3.145 MW. Sin embargo, ha sido Castilla y León la que mayor crecimiento tuvo en 2008 al instalar 518 MW. Tras esta comunidad se sitúa Andalucía con 349 MW y Castilla-La Mancha con 273 MW.
En cuanto a sociedades propietarias de parques eólicos, Iberdrola sigue consolidando su posición con un 27% sobre el total y una potencia instalada de 4.602 MW, mientras que Acciona y ECYR (Endesa) se mantienen en segundo y tercer lugar con cuotas del 16% (2.698 MW) y el 10% (1.640 MW), respectivamente.
No obstante, fue ECYR la compañía que consiguió un mayor crecimiento durante 2008 al alcanzar los 321 MW instalados, seguido inmediatamente por Iberdrola con 305 MW.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir