Investigadores de la UCA diseñan un nuevo sistema que mejora el rendimiento de las placas fotovoltaicas

El grupo de Simulación, Caracterización y Evolución de Materiales, que encabeza el profesor Joaquín Martín Calleja, es el responsable de este dispositivo que ha patentado la UCA. El sistema ha demostrado que, dependiendo de la zona de la superficie de las placas analizadas, existen irregularidades en su funcionamiento. Estas deficiencias afectan de forma negativa a su rendimiento global, ya que se generan valores de fotoconversión inferiores al máximo teóricamente posible.

Este nuevo dispositivo permite determinar las posibles causas de la disminución del rendimiento de la placa y, aunque ya existen equipos que realizan mediciones mediante láser, ninguno ha conseguido emular la luz solar. Estos sistemas (no comercializados en la mayoría de los casos) tienen «claras limitaciones» y utilizan como fuente de irradiación un único haz de láser monocromático. Sin embargo, en el caso de los dispositivos fotoconversores, al funcionar en presencia de la luz solar, la medición obtenida con los láseres se aleja de las condiciones reales a las que se someten las placas solares.

Por tanto, el grupo de investigación encabezado por el profesor Martín Calleja ha desarrollado un sistema basado en «intentar adaptar las teorías de visión a este sistema a través de la mezcla de tres láseres (uno en rojo, otro en verde y otro en azul). De esta forma, realizaremos el mismo barrido con cada láser, ajustando sus potencias de forma que se genere una especie de composición cromática similar a la luz solar».

«El objetivo es intentar estudiar cuál es el comportamiento de la superficie analizando punto a punto a nivel micrométrico de las células solares bajo unas condiciones semejantes a la luz solar», comentó, además de destacar que con este sistema «se pueden detectar todos los errores» facilitando la tarea de encontrar el «remedio» preciso.

También señaló que el nuevo equipo de mapeo no se ha diseñado para su futura comercialización, sino que es «un desarrollo científico» que facilitará la investigación en este campo para futuros proyectos. Sin embargo, admitió que es «un avance» que puede interesar a las universidades que trabajen en este campo y que se podría comercializar a laboratorios de empresas que se dediquen a la fabricación y producción de energía solar.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *