Sony estudia fabricar placas solares en su planta catalana
Las fuentes señalaron que el estudio contempla dedicar una parte de las instalaciones de Viladecavalls a la fabricación de placas solares aprovechando la demanda que se creará por el impulso de las energías renovables, aunque portavoces de Sony declinaron hacer declaraciones al respecto.
Según un informe de la consultora DBK, España es el país que más crece de toda la Unión Europea en cuestión de producción de energía solar, por encima de Alemania, Francia o Italia; con un mercado que ha registrado el mayor incremento de los países miembros, el 63% de las instalaciones y la capacidad a lo largo de 2008
La fábrica catalana de Sony, en la que trabajan unas 2.500 personas incluyendo los temporales, es la planta de electrónica de consumo más importante que opera en España y en ella se producen y exportan televisores a países como Portugal, Italia o Francia.
Durante el pasado año la multinacional se comprometió a mantener la continuidad de la planta española hasta finales de 2010, en un contexto en el que cerró tres factorías: una en Pittsburg (EEUU), otra en Dax (Francia) y la tercera en Japón.
A cambio, la filial española redujo su plantilla en unas 290 personas en el último año, un centenar de ellas mediante bajas voluntarias y prejubilaciones acordadas con los sindicatos de la factoría de Viladecavalls, que además se congelaron el salario.
El estudio abre la puerta a un giro en la estrategia industrial de Sony pero todavía no es una decisión firme, ya que una iniciativa de este tipo ha de ser presentada por la filial española a Japón y aprobada desde la central de la multinacional nipona en Tokio.
La presión de países con menores costes de mano de obra está obligando a las planta de electrónica de consumo en toda Europa Occidental a buscar alternativas para garantizar las actividad industrial y en esta línea, señalaron, se enmarca el estudio para la factoría de Sony en España.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir