El Banco de España sugiere que la competencia en el sector de los carburantes podría ser insuficiente

Según sus datos, el comportamiento de los precios de los bienes energéticos explicó 0,7 puntos porcentuales del aumento de la inflación en el curso de 2010 (año en el que el incremento medio mensual fue del 1,8%).

La «notable aceleración» de los precios energéticos durante 2010 y principios de 2011 reflejó, sobre todo, una perturbación de naturaleza externa, como es el encarecimiento del petróleo, cuyo precio en dólares repuntó sustancialmente, en un contexto de fuerte expansión de la demanda de los países emergentes, tensiones geopolíticas en algunos países productores y escasez de nuevas prospecciones.

No obstante, el organismo que gobierna Miguel Ángel Fernández Ordóñez señaló que otros factores también han contribuido al incremento de los precios energéticos.

«En primer lugar, los precios antes de impuestos de los carburantes y otros combustibles no solo reflejaron con rapidez, como es habitual, la subida del coste del petróleo, sino que los aumentos fueron mayores en España que en el conjunto de la zona del euro«, indicó el Banco de España.

Algo que, a su entender, «podría ser consecuencia de un grado de competencia insuficiente en el sector, así como de la rigidez de la demanda energética en España».

En segundo lugar, se produjeron incrementos de los precios regulados del gas natural y butano y de la electricidad con el fin de adecuarlos a los costes.

El Banco de España apuntó que «resulta crucial limitar la elevada dependencia del petróleo, que vincula la evolución del saldo exterior a las fluctuaciones del precio del crudo».

Las importaciones de petróleo en España por unidad del PIB son muy superiores a las que se observan en el conjunto de la zona euro, indicó el informe.

«Si esa brecha se redujera en los dos próximos años a la mitad, el déficit energético disminuiría en torno a medio punto del PIB. De ahí, que no deban retrasarse las medidas necesarias para reducir de forma permanente esta dependencia energética del exterior», agregó.

A este respecto, el Banco de España recordó que el Plan de Intensificación del Ahorro y la Eficiencia Energética aprobado en el Consejo de Ministros del 4 de marzo presentó diversas propuestas con las que se estima alcanzar un ahorro de 2.300 millones de euros anuales en importaciones energéticas.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *