REE y REN abogan por mejorar la interconexión España-Portugal
El presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, y el de la portuguesa Rede Electrica Nacional (REN), José Penedos, abogaron por seguir mejorando la interconexión eléctrica entre los dos países ibéricos, al tiempo que pidieron la homogeneización de las legislaciones en ambos países.
En un encuentro empresarial hispano-portugués, organizado por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Atienza valoró el incremento notable de la interconexión entre los dos países en los últimos años, especialmente desde el comienzo del Mercado Ibérico de la Electricidad (Mibel), pero lamentó que el mercado esté aún muy poco conectado con el sistema europeo.
Por ello, como ejemplo, recordó que en sólo 5 años se han puesto en servicio dos líneas que conectan a España y Portugal, mientras que hace más de 25 años que no se establece una con Francia.
Además de seguir trabajando con Portugal, Atienza apostó por mejorar la conexión con el país galo, en el que, según sus cálculos, en 2014 podría estar finalizada una línea de conexión entre Figueras y Perpignan.
Por su parte, el presidente de REN, Penedos, mostró su satisfacción por el acuerdo alcanzado recientemente entre los Gobiernos de España y Portugal para la puesta en marcha del Operador del Mercado Ibérico (OMI), que, a su juicio, mejorará la conexión de ambas redes y facilitará la homogeneización de los ordenamientos de ambos países.
Penedos insistió en que uno de los grandes problemas es que los dos países siguen legislando sin tener en cuenta el mercado ibérico común y sin resolver sus problemas de déficit tarifario.
En el mismo encuentro, participaron otros directivos del sector, como el presidente de EDP, Antonio Mexia, quien subrayó la posición de liderazgo energético a nivel mundial de la península ibérica, que podría mantener ese puesto con una inversión próxima a los 50.000 millones de euros.
Las energías renovables tienen que verse como una capacidad, entre otras razones, de generar riqueza, dijo Mexia, ya que según sus datos, crean más de 20.000 empleos en Portugal y más de 33.000 en España.
El consejero delegado de Endesa, Rafael Miranda, también destacó la implantación de las energías renovables en los dos países ibéricos, al tiempo que dijo que los objetivos se están alcanzando, pero son «mucho más ambiciosos» los proyectos para la próxima década.
En cuanto a seguridad energética, otro de los aspectos debatidos en el encuentro, el presidente de Galp, Manuel Ferreira, aseguró que en el terreno petrolífero no ha habido nunca un riesgo de desabastecimiento, a pesar de que es un producto con fecha de caducidad y de la orientación de la política europea hacia la reducción de la dependencia del petróleo.
En cuanto al gas natural, Ferreira señaló que el abastecimiento de este producto depende de los gasoductos, aunque existe un mercado del gas licuado, aunque todavía no muy desarrollado, por lo que es necesario que las empresas inviertan en el desarrollo energético.
En este sentido, el consejero delegado de Repsol, Pascual Olmos, hizo referencia a los problemas surgidos en las últimas semanas entre Ucrania y Rusia en materia de abastecimiento de gas natural, al tiempo que apuntó que en España «hemos logrado diversificar las fuentes de suministro«.
De esta forma, España puede obtener gas a través de la regasificación, sistema en el que cuenta con una gran capacidad, así como de otros países proveedores como Argelia o Nigeria. No obstante, Olmos señaló que «el futuro no va a prescindir del petróleo, gas o carbón».




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir