El mercado eléctrico hispano-portugués cumple cinco años

España y Portugal rubricaron en Lisboa el 20 de enero de 2004 la constitución de un mercado común de energía eléctrica con el objetivo de integrar los ya existentes en cada país, un proyecto que se puso a la vanguardia europea.

Con todo, los diferentes ritmos de liberalización de sus sectores eléctricos, más lento en el caso de Portugal, han impedido, según expertos y operadores consultados por EFE, que se completen las ambiciosas metas del Mibel.

Su profundización es uno de los temas de la cumbre ibérica que celebran el jueves en Zamora ambos gobiernos, según fuentes oficiales españolas.

El Mibel fue lanzado con el propósito de que cualquier consumidor de la península pudiera adquirir electricidad en un entorno de libre competencia a los productores y comercializadores que actúan en España y Portugal.

Los dos Gobiernos establecieron también la puesta en marcha y la coordinación del Operador luso del Mercado Ibérico de Energía (OMIP) y el Operador del Mercado Español de Electricidad (OMEL), para la gestión de los mercados a plazo y diario, respectivamente.

La fusión de ambos debería dar como consecuencia la creación de un Operador del Mercado Ibérico (OMI), que aún no ha entrado en funcionamiento, aunque estaba previsto para finales de 2007.

Como resultado de la buena experiencia del Mibel, en noviembre de 2006 Lisboa y Madrid ampliaron la idea y crearon el Mercado Ibérico del Gas Natural (MIBGAS) todavía en desarrollo.

El Mibel, según fuentes de diversos operadores, necesita para su plena efectividad oportunidades equivalentes para productores y consumidores de ambos lados de la frontera, aunque hoy existen diferencias que arrancan ya en el menor precio de la electricidad española.

El ex monopolio eléctrico luso y operador dominante en el país, Energías de Portugal (EDP), entiende que, pese a sus limitaciones, el Mibel es una «realidad» efectiva en este país, idea que no comparte uno de los mayores operadores españoles, Endesa, para quien el mercado ibérico tiene aún en la práctica fuertes limitaciones.

Fuentes de EDP dijeron que la realidad del Mibel se demuestra en que toda la electricidad del ámbito ibérico se negocia ya en los mercados a vista y plazo, en que han desaparecido los contratos regulados de adquisición de energía que limitaban el sector y en que hay reglas comunes de compra para los comercializadores.

La compañía presidida por Antonio Mexia reconoce, sin embargo, que aunque cada consumidor tiene la posibilidad de escoger su proveedor, no hubo con el Mibel un aumento de la competencia en el mercado minorista de Portugal.

La visión del presidente de Endesa Portugal, Nuno Ribeiro, sobre el Mibel es muy diferente y, en declaraciones a EFE, aseguró que el mercado ibérico de la electricidad «no funciona de forma práctica».

«No existe porque no hay clientes en el mercado libre en Portugal», sostuvo el ejecutivo, que achacó el problema a una normativa introducida por Lisboa en 2007.

Ribeiro lamentó que la legislación lusa impida a los operadores presentes en Portugal importar energía de España para su comercialización, lo cual deja el negocio prácticamente en manos de la compañía nacional EDP.

Según el presidente de la filial lusa de Endesa, su empresa cuenta con producción propia en Portugal por medio de Tejo Energía, pero la distribución de su electricidad está también comprometida en contratos con la Red Eléctrica Nacional lusa (REN).

Además de las quejas del operador español, desde Portugal también se aboga por pulir imperfecciones del mercado común eléctrico y el presidente del OMIP, Luis Braga da Cruz, se quejó recientemente de que en España las subastas de adquisición de energía usurpan competencias de su organismo.

Braga da Cruz se muestra, no obstante, optimista sobre el futuro del Mibel, un proceso que para él ha favorecido la interconexión energética entre los dos países, hoy de las más avanzadas de Europa.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *