La OPEP mantiene inalterada su producción de crudo en 24,84 millones de barriles
«La reunión terminó y todo queda como está. Hay un llamamiento a un mejor cumplimiento (de la cuota)», dijo un delegado de la OPEP en declaraciones telefónicas desde Luanda.
Es decir, que los once países miembros que hace un año se comprometieron a retirar del mercado un volumen de 4,2 mbd deberían ahora hacer nuevamente un esfuerzo en la misma dirección, ya que en los últimos meses aflojaron en su disciplina interna hasta bombear unos 1,8 mbd por encima del tope fijado.
A pesar de no cumplirse al cien por cien, desde hace un año el valor del «oro negro» se ha duplicado hasta un nivel que satisface a los productores, a pesar de que aún dista de sus récords históricos, cercanos a los 150 dólares/barril, que alcanzó a mediados de 2008.
El barril de crudo de OPEP, calculado en base a una mezcla de doce calidades de petróleo -una por cada país miembro- se vendió el lunes a 71,88 dólares por barril, sumando 0,10 dólares al valor de la sesión anterior (viernes), según informó el secretariado del grupo petrolero en Viena.
La cuota de bombeo establecida seguirá así vigente al menos hasta el 17 de marzo, cuando la OPEP tiene previsto volver a reunirse en una conferencia ordinaria en Viena, donde revisará la situación nuevamente.
En la reunión concluida en Luanda, la última del año, Ecuador asumió la presidencia rotativa y anual de la conferencia.
Al país latinoamericano, el socio más pequeño en capacidad de producción, le toca presidir en 2010 un año de jubileo, pues la organización que hoy controla cerca del 40 por ciento de la producción mundial de crudo conmemorará el 50 aniversario de su fundación (septiembre de 1960 en Bagdad).
La presidencia ha sido asumida por el ministro ecuatoriano de Recursos Naturales No Renovables, Germánico Pinto, quien destacó «la volatilidad de los precios y la especulación» como los asuntos que más atención ha de prestar la organización. Asimismo, abogó por defender un precio estable «que oscile en los 80 dólares (por barril)».
«La OPEP es una organización muy específica. Está integrada únicamente por países del sur. No tenemos países del norte. Es muy única», resaltó Pinto.
«Algo muy importante, en términos de construir un mundo multipolar, es la cooperación sur-sur», que la OPEP lleva adelante con sus miembros y otros países, y puede impulsar aún más, añadió.
Reactivación de proyectos para mejorar la producción
Por otra parte, el secretario general de la OPEP, Abdalá Salem El-Badri, consideró que la recuperación de los precios del petróleo hasta un nivel «confortable» permitirá a los países socios reactivar proyectos de mejora de la producción que quedaron suspendidos al hundirse el valor del «oro negro» a finales del pasado año.
«Debido a los bajos precios del crudo nuestros países miembros retrasaron algunos de los proyectos, unos 35. Sin embargo, ahora, una vez que los precios están en un nivel confortable, unos 9 ó 10 proyectos van a reactivarse«, explicó El Badri.
El-Badri no mencionó infraestructuras concretas o los países en los que van a reactivarse inversiones para mejorar la capacidad de producción.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir