Cronología del conflicto gasístico entre Rusia y Ucrania

Rusia, el mayor suministrador de gas natural de Europa, cubrió el 30,6% del consumo europeo en 2007, frente al 26,3% en 2006.

En 2007, la empresa estatal rusa Gazprom vendió a 25 países europeos un total de 168.500 millones de metros cúbicos de los 550.000 millones que consumieron.

Los mayores importadores de gas ruso son Alemania, Turquía, Italia, Reino Unido y Francia, pero los países centroeuropeos, los bálticos y los de Europa del Este son los más dependientes.

La mayoría de los nuevos socios comunitarios tiene una dependencia superior al 70%, así como Finlandia, Grecia y Austria.

El 80% del gas que exporta Rusia pasa por los gasoductos que cruzan Ucrania. El otro gasoducto paralelo, que atraviesa Bielorrusia, tiene una capacidad máxima del 10%.

La disputa ruso-ucraniana se gestó tras la caída de la URSS. Ucrania, paso obligado del gas siberiano hacia Europa, pagaba un precio inferior al de mercado, pero Rusia lo aumentó gradualmente.

La primera «guerra del gas» entre Moscú y Kiev se produjo en enero de 2006 cuando Rusia cortó el suministro durante cuatro días tras rechazar Ucrania los nuevos precios.

CRONOLOGÍA DESDE 2006

– 1 enero 2006.- Rusia reduce la presión en el gasoducto de Ucrania después de rechazar la compañía nacional ucraniana Naftogas el nuevo precio fijado, que casi quintuplica al anterior. Kiev denuncia el corte total en uno de los dos gasoductos destinados a Ucrania y la reducción en el suministro de los tres que enlazan con Europa.

– 2 enero 2006.- El abastecimiento de gas ruso cae un 30% en Austria, Eslovaquia, Eslovenia y Croacia; un 40% en Hungría; y un 25% en Francia e Italia. Gazprom denuncia que Ucrania ha desviado ilegalmente unos 100 millones de metros cúbicos destinados a Europa.

– 4 enero 2006.- Gazprom y Naftogaz logran un acuerdo de suministro durante cinco años a nuevos «precios de mercado». Rusia venderá el gas a 230 dólares por cada mil metros cúbicos a la empresa mixta RosUcrEnergo, que a su vez lo entregará a Ucrania a 95 dólares.

– 5 enero 2006.- La ex primera ministra ucraniana Yulia Timoshenko anuncia que impugnará ante la Justicia el acuerdo por «traición a los intereses nacionales».

– 10 enero 2006.- La oposición parlamentaria ucraniana aprovecha el cuestionado acuerdo para destituir al Gobierno en ausencia del presidente Víctor Yúschenko.

– 24 octubre 2006.- El primer ministro ucraniano, Víctor Yanukóvich, anuncia un acuerdo con Moscú para 2007: al menos 55.000 millones de metros cúbicos a no más de 130 dólares por cada mil metros cúbicos.

– 2 octubre 2007.- Gazprom denuncia que Ucrania le debe 1.300 millones de dólares y anuncia un posible recorte tras el eventual retorno al poder de una coalición pro-occidental.

– 9 octubre 2007.- Gazprom y Ucrania firman un acuerdo sobre la deuda ucraniana: Ucrania saldará 1.200 millones de dólares mediante la cesión a Gazprom de parte del gas que acumula en sus depósitos. El resto será abonado por las compañías ucranianas UkrGazEnergo y Naftogaz.

– 4 diciembre 2007.- Rusia y Ucrania acuerdan el precio para 2008, que sube de 130 a 179,5 dólares por cada mil metros cúbicos.

– 2 febrero 2008.- La primera ministra Timoschenko anuncia que rescindirá los contratos de Naftogaz, al borde de la quiebra, y de las intermediarias RosUkrEnergo y UkrGazEnergo.

– 12 febrero 2008.- Los presidentes Putin y Yúschenko abortan una nueva crisis al anunciar in extremis un acuerdo sobre el pago de la deuda ucraniana a Gazprom (1.500 millones desde finales de 2007), y el mantenimiento del precio en 179,5 dólares.

– 3-4 marzo 2008.- Gazprom reduce en 48 horas el suministro a Ucrania en un 50 por ciento por impago de deudas.

– 5 marzo 2008.- Gazprom da por zanjada la crisis tras un acuerdo con Naftogaz y reanuda el pleno suministro a Ucrania antes de que afecte a Europa.

– 25 noviembre 2008.- Gazprom y Naftogaz acuerdan el pago, antes de fin de año, de una parte de la deuda ucraniana (2.409 millones de dólares).

– 18 diciembre 2008.- Gazprom amenaza con cortar el suministro el 1 de enero si Ucrania no salda sus deudas por el gas recibido en noviembre y diciembre (Kiev pagó 800 millones por los suministros de octubre).

– 31 diciembre 2008.- Gazprom anuncia el fracaso de sus negociaciones con Neftogaz para firmar los contratos de suministro para 2009 y el inminente corte de gas desde el 1 de enero.

– 1 enero 2009.- Gazprom suspende el suministro a Ucrania, pero aumenta el bombeo con destino a los países europeos.

– 4 enero 2009.- Naftogaz acusa a Rusia de reducir en una sexta parte el bombeo a Europa. Gazprom denuncia que Ucrania ha desviado parte del gas que Rusia envía diariamente a Europa.

– 5 enero 2009.- El primer ministro de Rusia, Vladímir Putin, ordena recortar los suministros de gas a Ucrania. La UE descarta mediar entre Moscú y Kiev al considerar el conflicto una disputa comercial.

– 6 enero 2009.- La crisis provoca cortes totales o muy sustanciales de los suministros a los países de Europa central y del sureste. La UE califica de «inaceptable» la situación.

– 7 enero 2009.- La UE anuncia un acuerdo con Rusia y Ucrania para enviar monitores y controlar el suministro hacia territorio comunitario.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *