Bruselas acepta los compromisos de GDF Suez y cierra su caso antimonopolio

«Los remedios ofrecidos por GDF Suez ofrecen a sus competidores una oportunidad real de entrar en el mercado del gas y ofrecer a los consumidores más opciones y precios más competitivos», ha dicho la comisaria europea de Competencia, Neelie Kroes.

La empresa, según Bruselas, se ha comprometido a una «importante» reducción de su presencia en la estructura de importación de gas en Francia, es decir, en gasoductos y terminales de gas licuado.

La Comisión Europea consideraba que el dominio de GDF Suez en ese ámbito podría haber impedido a otras compañías acceder a las redes de importación de gas en el país, violando las normas antimonopolio europeas.

Según ha explicado Kroes, GDF Suez bloqueaba el acceso de sus competidores reservando «prácticamente toda la capacidad de los gasoductos y terminales de gas licuado más relevantes por periodos muy prolongados, de hasta 20 años».

Bajo los compromisos pactados, GDF Suez liberará rápidamente, en 2010 y 2011, una «parte importante» de sus capacidades para importar gas a largo plazo en Francia y continuará reduciendo su cuota de mercado en ese ámbito hasta que quede por debajo del 50 por ciento en 2014.

Para Bruselas, esa medida permitirá a otras compañías competir en el mercado francés y beneficiar a los consumidores domésticos e industriales.

La decisión de Bruselas convertirá en jurídicamente vinculantes las concesiones de GDF Suez y permitirá que, en caso de que las compañía las incumpla, la Comisión Europea pueda imponer una multa de hasta el 10 por ciento de su facturación anual.

Con el acuerdo aceptado por el Ejecutivo comunitario, GDF Suez evita una posible multa millonaria, tal y como hicieron anteriormente otros gigantes del sector energético como E.On.

Según ha recordado la comisaria, se trata de la sexta gran decisión antimonopolio en el sector energético desde que el Ejecutivo comunitario concluyó su investigación paneuropea a principios de 2007, en la que detectó «serios problemas de competencia».

«Identifiqué la necesidad de hacer frente a los problemas de competencia en los mercados de energía como una de mis principales prioridades al comienzo del mandato», ha subrayado Kroes, que ha expresado su satisfacción por las «medidas concretas» adoptadas por la Comisión Europea para lograr ese objetivo.

La comisaria holandesa será relevada al frente de la cartera de Competencia a finales de enero por el español Joaquín Almunia, actual responsable de Asuntos Económicos y Monetarios.

Kroes, mientras, pasará a ocuparse del sector de las telecomunicaciones como comisaria de Agenda Digital.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *