Moscú descarta que el foro de exportadores se convierta en una «OPEP del gas»

Dirigentes del sector energético ruso negaron que el Foro de Países Exportadores del Gas (FPEG), que se reunirá el martes en Moscú, vaya a transformarse en una «OPEP del gas» y procure regular los precios de ese carburante.

«No caben analogías, pues los mecanismos de la OPEP, basados en el establecimiento de cuotas de extracción, no pueden aplicarse al sector del gas, que opera con contratos de suministro a largo plazo», declaró el vicepresidente del consorcio gasístico ruso Gazprom, Alexandr Medvédev, en rueda de prensa.

En el mismo sentido se pronunció el viceministro de Energía ruso, Anatoli Yanovski, quien dijo que «el mecanismo de regulación del mercado de gas mediante cuotas es imposible mientras exista el sistema de contratos».

El viceprimer ministro ruso responsable de la energía, Ígor Sechin, se negó a contestar ayer en Argelia si el FPEG regularía la extracción, propuso esperar los resultados de la reunión y anunció que ha invitado a la misma a los países miembros de la OPEP.

Medvédev indicó que la creación de la FPEG hace siete años para agrupar a los productores de gas se debió a la necesidad de mejorar la coordinación entre los países exportadores en la exploración, extracción, transporte y comercialización del carburante.

La extracción de gas natural en Rusia sumará este año 665.000 millones de metros cúbicos y en 2009 aumentará hasta 670.000 millones, según el pronóstico anunciado por el ministerio de Economía.

«El derecho de crear esa organización está refrendado en la Carta de la ONU», subrayó el dirigente de Gazprom en alusión a los temores en Occidente de que la FPEG se erija en una especie de la OPEP e intente regular los precios. El portavoz de Gazprom, Serguéi Kupriánov, destacó al respecto que, a pesar de tales temores, «la Unión Europea y su Comisión no cejan de pedir a los productores y exportadores una política coordinada y previsible».

Yanovski explicó que los integrantes del FPEG durante la reunión ministerial del próximo día 23 en Moscú estudiarán un proyecto del estatuto de la organización y su futura estructura, para hacer de ella un instrumento eficaz de intercambio de información y coordinación.

El proyecto establece que el máximo órgano directivo del FPEG es la reunión anual de los ministro de Energía, y prevé también crear un comité ejecutivo y una secretaría, cuyo jefe podría ser elegido en la cita ministerial de 2009.

Añadió que Rusia propone instalar la secretaría del Foro en la segunda ciudad rusa, San Petersburgo, que, según la prensa, disputará ese honor a Egipto, Argelia e Irán.

El viceministro dijo que varios países consumidores de gas expresaron su interés por la reunión de Moscú, a la que ya han sido invitados Francia, Holanda y Grecia.

Entre otros temas de la agenda Yanovski dijo que el Foro en particular escuchará un informe sobre un estudio independiente encargado por Rusia a la compañía Energy Markers sobre los «criterios para la formación de los precios del gas natural». Además, en la reunión se evaluarán las ventajas energéticas y ecológicas del gas natural respecto a otros tipos de combustible, en particular durante su empleo en motores de combustión interna.

La idea de crear un cártel de los países exportadores de gas a imagen de la organización que agrupa a los productores de petróleo fue lanzada por Rusia, pero ante las críticas de Occidente aparcó ese plan y ahora aboga por fortalecer el FPEG y darle mayor peso.

Creado en 2001, el FPEG es un foro integrado por los productores de gas más importantes del mundo con el fin de promover sus intereses comunes, aumentar la cooperación y coordinación entre ellos e impulsar también el diálogo con los consumidores de gas. Los integrantes del Foro poseen el 70 por ciento de las reservas mundiales de gas y controlan el 42 por ciento del hidrocarburo que se comercializa anualmente en el mundo.

El FPEG engloba a Argelia, Bolivia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Libia, Malasia, Nigeria, Qatar, Rusia, Trinidad y Tobago y Venezuela, así como a Guinea Ecuatorial y a Noruega en calidad de observadores.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *