El Instituto Español de Sistemas Fotovoltaicos traslada sus técnicas a Masdar

El acuerdo de colaboración se firmó en Abu Dabi por cinco millones de euros, aunque, según el director del Isfoc, Pedro Banda, los ingenieros del Instituto y de la empresa Masdar habían comenzado a cooperar con anterioridad, por lo que en realidad el proyecto «ya había comenzado».

Para Banda, este proyecto tiene un «valor simbólico» importante, porque supone trasladar las tecnologías renovables a una zona que tradicionalmente se identifica con la energía de origen fósil.

Tras la firma de este acuerdo, el Isfoc se encargará de seleccionar varias tecnologías de solar fotovoltaica de concentración, medir su aceptación en la zona, comprobar su correcta instalación y evaluar el rendimiento de los módulos de los distintos fabricantes, como ya hacen en su sede de Puertollano.

El proceso de preselección de los fabricantes de módulos que van a trabajar en el proyecto de Masdar ya está en marcha, y los contratos estarán firmados a final de año, según explicó el director del Isfoc.

Banda aclaró que se trata de un proyecto con una duración de dos años, el primero dedicado a la obra civil y la instalación de los paneles solares, y el segundo de seguimiento, de manera que en 2011 se podrán tener conclusiones sobre «las medidas de funcionamiento» de los módulos y su rentabilidad.

El objetivo es evaluar el comportamiento de la energía solar fotovoltaica de concentración en Masdar mediante la instalación de módulos de distintos fabricantes y su conexión a la red.

De esta manera, los ingenieros del Isfoc y de Masdar conocerán la producción y resistencia de cada una de las tecnologías para elaborar estadísticas con las que ayudar a los fabricantes a mejorar sus productos.

Este proceso de instalación de tecnologías de diferentes fabricantes que vierten a la red es el mismo sistema de análisis que el Isfoc utiliza en su sede de Puertollano, y cuyos resultados ahora comparará con la respuesta que ofrecen las condiciones climáticas de Masdar.

La tecnología fotovoltaica de concentración está basada en la utilización de elementos ópticos a modo de lupa que concentran la luz sobre una célula de alta eficiencia, que es la encargada de traducir la energía solar en energía eléctrica.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *