E.On y Abengoa construirán dos plantas termosolares en Sevilla con una inversión de 550 millones de euros

La alianza, al 50%, implicará una cantidad aproximada de 550 millones de euros en ambas centrales, cuya puesta en marcha está planeada para 2011 y 2012, respectivamente.

Estas instalaciones, ya en construcción, generarán una energía solar suficiente para abastecer a 52.000 hogares, evitando la emisión de 63.000 toneladas de CO2.

No obstante, la participación de la energética alemana en estos proyectos está sujeta a su aprobación por parte de la Comisión Europea.

El director general de la filial de renovables de E.On, Frank Mastiaux, afirmó que «la energía solar será el siguiente pilar más importante en la cartera de renovables de la compañía. Nuestra incursión en el sector termosolar complementa nuestra nueva estrategia en el negocio fotovoltaico, y nos permite afianzar nuestra posición en el sector solar de cara al futuro».

Destacó, además, que las dos iniciativas que la empresa impulsará en Sevilla no son proyectos piloto, de prueba, sino que tienen tamaño comercial.

La compañía reconoció «sentirse cómoda» a largo plazo en España en lo referente a energías renovables, y destacó la ambiciosa apuesta del Gobierno por estas fuentes de energía, «a pesar del paréntesis que supone el registro aprobado por el Ejecutivo».

El presidente de E.On España, Miguel Antoñanzas, indicó que esta alianza, «centrada en la ejecución de proyectos de alta calidad», permite a E.On ampliar su parque de 3.700 MW de capacidad instalada en la Península Ibérica, de los que más de 1.100 MW provienen de fuentes renovables.

La compañía alemana planea invertir 8.000 millones de euros en proyectos de energías renovables y cambio climático entre 2007-11.

Por su parte, el presidente de Abengoa Solar, Santiago Seage, auguró que «las instalaciones presentadas podrán acceder, con una probabilidad muy alta, en el registro del Ministerio de Industria», es decir, «podrán recibir las correspondientes primas».

Además, Seage aseguró que, «con el apoyo correcto para I+D+i, en el horizonte 2020 la energía solar alcanzará unos costes similares a los de las energías fósiles, teniendo en cuenta el coste de las emisiones de CO2. Para llegar a esta situación es muy importante la regulación, para que se reconozca el coste social de las emisiones y poder competir en igualdad de oportunidades».

Por último, valoró la apuesta decidida del Gobierno por una tecnología joven como es la solar. «Un apoyo que permitirá sentar las bases de su desarrollo», remató.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *