Conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático COP 14, en Poznan, Polonia
Apoyo a las ONG ambientales en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático
La Fundación Biodiversidad, fundación pública del Gobierno de España, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, apoya la participación de ONG ambientales en la decimocuarta sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que, desde el 1 hasta el 12 de diciembre, reúne a representantes de 187 países en Poznan, Polonia.
Una delegación del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, encabezada por la ministra, Elena Espinosa, y por la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, interviene en el tramo ministerial de esta conferencia que se ha constituido, asimismo, en la cuarta sesión de la Conferencia de las Partes del Protocolo de Kioto.
El MARM insiste en Poznan sobre la necesidad de hacer una fuerte apuesta por las políticas de cambio climático, modificando las pautas energéticas y de desarrollo tradicionales, para superar la actual situación financiera y económica internacional. Se trata de transformar los actuales modelos de crecimiento en modelos más eficientes y menos dependientes desde el punto de vista energético, mediante la decidida incorporación de tecnología que permita avanzar hacia una economía baja en carbono.
Poznan se considera una reunión de tránsito, pero fundamental en la negociación internacional sobre cambio climático que se mantendrá a lo largo de 2009 con vistas a la COP 15 (prevista para diciembre de 2009, en Copenhague), en la que se deberá llegar a un acuerdo global y exhaustivo sobre el régimen climático internacional a partir de 2012, el llamado “post-Kioto”.
Los sindicatos europeos piden a la UE que apueste por un acuerdo ambicioso de reducción de emisiones
La Confederación Europea de Sindicatos (CES) ha pedido al Consejo
Europeo que el paquete de medidas de energía y lucha contra el cambio
climático que debatirá el 11 y 12 de diciembre tenga un objetivo
ambicioso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Dicho paquete debería contemplar además medidas para controlar los
posibles efectos que el tránsito hacia una economía baja en carbono
podría tener para los trabajadores de algunos sectores. Este acuerdo,
según la CES, debe situar a Europa en la senda de una economía eficiente desde el punto de vista energético, con bajas emisiones de CO2 y que proporcione trabajos cualificados y de calidad en un modelo productivo que respete el medio ambiente.
“La transición hacia una economía baja en carbono no sucederá sin problemas, especialmente para los trabajadores de los sectores que consumen grandes cantidades de combustibles fósiles. Los sindicatos europeos rechazan que el coste de esta transición recaiga en
los empleos, sobre todo en los más vulnerables”, ha señalado el
secretario confederal de Medio Ambiente de la CES, Joël Decaillon.
CCOO, que forma parte de la CES, comparte que tanto el acuerdo internacional como los objetivos del paquete europeo han de ser
ambiciosos y que no se pueden reducir ni condicionar con la excusa de la
crisis económica. Ésta ha de servir para impulsar el necesario cambio de
modelo productivo y energético, que debe ser una oportunidad para la
creación de empleos en los sectores emergentes. Para CCOO, es
imprescindible que todas las instituciones impulsen una transición justa
que ampare y proteja a los trabajadores de los sectores que puedan verse
afectados negativamente.
CCOO ha pedido al Gobierno Español que en las
negociaciones internacionales para un nuevo acuerdo de reducción de
emisiones, que se están celebrando en Poznan (Polonia), se busquen
fórmulas para que las industrias contaminantes de los países emergentes
competidores puedan llegarse a incluir en el régimen de comercio de
derechos de emisión y sostener con ello la competitividad de la
industria europea.
Los sindicatos esperan que los gobiernos europeos impulsen
todas estas medidas y compromisos para salvar el clima salvaguardando
también los derechos laborales y el empleo.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir