Un nuevo pozo extraerá 1,5 millones toneladas de carbón al año hasta 2040 en Asturias

Este nuevo pozo, que comenzó a construirse en 2007 y estará plenamente operativo a finales del 2010, es el proyecto de minería de interior más importante que se lleva a cabo en el país, según ha explicado el empresario leonés Victorino Alonso, propietario de las dos compañías durante el acto inaugural de esta obra.

En total, serán 500 mineros los que trabajarán en este yacimiento una vez que esté plenamente operativo con sus tres plantas a finales del 2010.

De momento, ya son más de 300 personas los que trabajan en este yacimiento, que es el buque insignia de la reserva estratégica del carbón autóctono, y donde ya se han excavado 2.300 metros de galería.

El objetivo para finales de 2010 es llegar a los 3.500 metros de galería principal, a los que hay que sumar los 30 ramales adyacentes.

Una vez que esté plenamente operativa la infraestructura, se extraerán un total de 41 millones de toneladas de carbón, a razón de 3.000 por trabajador y año.

Para explotar este yacimiento, «se usará tecnología puntera en el mundo», según ha dicho en su discurso Alonso, que ha afirmado que con esta explotación «España se pone en primera división en cuanto a tecnología se refiere en minería del carbón».

El sistema de explotación será por entibación automarchante de pilas escudos con hundimiento integral, una tecnología que hará desaparecer el tradicional proceso de apuntalamiento manual de la mina y ser sustituido por otro automático.

La obra inicial tenía un presupuesto de 29,1 millones de euros, para extraer 20 millones de toneladas, cantidad que se ha incrementado a 45 con el fin de duplicar su producción ante las buenas perspectivas del yacimiento.

Este yacimiento ya estaba siendo explotado por la antigua Hullas del Coto Cortés, empresa que se fusionó con Minero Siderúrgica de Ponferrada a finales de 2008 y que dio como resultado Coto Minero Cantábrico. No obstante, se ha optado por construir un nuevo pozo para llegar al yacimiento ya que es más rentable.

En el acto inaugural, han intervenido el consejero de Industria de Asturias, Graciano Torre, así como los representantes de SOMA-UGT, Ramón Villa, y el responsable de Energía y Minería de CC.OO de Asturias, José Luis Villares.

Así, todos ellos han destacado la importancia de esta nueva infraestructura que garantiza la explotación de carbón durante los próximos 30 años.

En este contexto, el consejero asturiano ha destacado el compromiso de la empresa privada por el futuro del carbón.

Ha destacado la importancia por diversificar la producción de energía, ya que, a su juicio, las renovables no garantizan el suministro.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *