Unesa cree que el decreto del carbón dificultará la eliminación del déficit

Así lo hace constar la patronal en un documento que ha remitido a la Comisión Nacional de la Energía (CNE), que se pronunciará en las próximas semanas sobre el borrador de decreto redactado por el Ejecutivo.

El documento elaborado por Unesa, que ha sido aprobado por unanimidad por parte de sus integrantes, incluye seis puntos en los que se advierte del efecto de la futura norma sobre el sector.

Al margen del mismo, las compañías eléctricas han elaborado y remitido al organismo regulador otra serie de alegaciones individuales que no han sido consensuadas, puesto que el futuro decreto tendrá un efecto desigual entre las empresas en función de su perfil de generación.

El borrador de decreto ante el que ha reaccionado la patronal establece un mecanismo de restricciones que da entrada preferente a la red a las centrales que utilizan carbón nacional, de manera que el resto de instalaciones tendrán que disminuir su producción.

Esta reducción afectará primero a las más contaminantes (fuel y carbón importado) y después a las de gas natural, si bien las plantas que tengan que ceder espacio en el mercado a las de carbón autóctono recibirán una compensación mediante la generación de derechos de cobro.

La patronal defiende que la problemática del carbón no se puede analizar de manera aislada, puesto que confluye con otros factores, como el crecimiento del régimen especial (energías renovables y cogeneración) y la caída de la demanda.

Asimismo, asegura que la nueva norma no va a responder a criterios de eficiencia económica, medioambiental y de seguridad de suministro, y por ello critica que se pretenda resolver el problema concreto de la minería con cargo a la industria eléctrica.

La patronal avanza incluso que la aplicación de la normativa exigirá un aumento de en torno al 8 por ciento en la tarifa de acceso o peaje (una pequeña parte de las tarifas integrales, que son las que pagan los consumidores), además de dificultar la reducción del déficit tarifario (diferencia entre los ingresos y los costes del sistema eléctrico).

Las eléctricas también coinciden en rechazar que el sobrecoste del nuevo sistema se reparta entre la demanda, puesto que afectará a los contratos en vigor con los consumidores, a la vez que advierten de la introducción de una excesiva rigidez que dificultará la capacidad de negociación entre los agentes implicados.

Por último, consideran que, antes de la entrada en vigor del Real Decreto, sería necesario el consentimiento previo de la Unión Europea (UE).

A diferencia de la patronal eléctrica, la Federación Nacional de Empresarios de Minas de Carbón (Carbunión) se ha mostrado muy satisfecha con la futura normativa, al entender que crea un marco estable para el sector hasta que se establezca un nuevo reglamento europeo del carbón.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *