La UE descarta cambios en su política de biocombustibles por la crisis

Piebalgs, que ha participado en la «Conferencia internacional de biocombustibles» en Sao Paulo, señaló en una rueda de prensa que la UE no reducirá planes de inversiones y metas en función de la crisis, «pues la bionergía puede ser una salida para la recuperación».

Para la UE, destacó Piebalgs, es «esencial» la meta de uso de un quinto de energía de renovable en el consumo hasta 2020 y en ese sentido comentó el potencial de Brasil como país productor y exportador de etanol de caña de azúcar y biodiesel de oleaginosas.

«Brasil es un país responsable y serio y se ha mostrado capaz de garantizar el desempeño sustentable del sector de bioetanol», afirmó el funcionario.

En su opinión, «el Gobierno brasileño puede ejercer su fiscalización», sobre las condiciones de producción del etanol y cumplir con las normas exigidas a los importadores europeos.

El funcionario se reunió con industriales brasileños del sector de la caña de azúcar y señaló que el grupo está dispuesto a negociar las condiciones para la exportación del etanol con tarifas menores, sin necesidad de llevar el asunto a tribunales de arbitraje de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

«Estuve reunido con analistas brasileños y ninguno de ellos mencionó la posibilidad de que los criterios propuestos por la UE puedan generar algún pleito en la Organización Mundial del Comercio», subrayó.

Piebalgs enfatizó que «el acuerdo es para facilitar la llegada del etanol brasileño a Europa».

El comisario está al frente de la elaboración de la «Directiva europea sobre fuentes renovables de energía», documento que reúne los criterios que deben ser adoptados para la producción e importación de combustibles alternativos en el bloque, hasta 2020.

Sin embargo, la matriz que será usada aún no ha sido definida y podría ser escogida entre el etanol, el biodiesel o la electricidad generada por fuentes renovables como el mismo alcohol carburante.

La Conferencia en Sao Paulo, que concluirá el próximo viernes, aborda la perspectiva de los biocombustibles y su relación con el cambio climático, la seguridad alimentaria, las nuevas tecnologías y el mercado mundial, entre otros aspectos.

A pesar de que la reunión ha subrayado las ventajas de la producción de los «carburantes verdes», organizaciones sociales que realizan un seminario paralelo han denunciado las pésimas condiciones laborales de esa industria y el impacto de la misma sobre el medio ambiente.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *