Conti alerta de que un excesivo apoyo al carbón dañará al sector eléctrico

Así lo explicó Fulvio Conti durante el transcurso del X Foro de Diálogo España-Italia, en Madrid, a la vez que se mostró a favor de que en España se retome el debate nuclear y recordó la importancia de aprovechar las últimas tecnologías energéticas para que todos los ciudadanos puedan aprovecharlas.

Al ser preguntado por el modelo energético español y las ayudas al carbón nacional, el consejero delegado de Enel, empresa que controla el 92,06% de Endesa, señaló que cada país necesita un «equilibrio» que asegure y mejore el suministro, que permita ser respetuoso con el medio ambiente y que potencie las tecnologías de eficiencia.

Señaló que España destaca por el desarrollo y la apuesta por las energías renovables, si bien incidió en que el desarrollo energético necesita ser abordado desde un análisis global teniendo en cuenta la energía nuclear y otras formas de energías primarias, como el gas y el carbón. «Si este balance se desequilibra en el largo plazo pueden producirse riesgos y subida de costes», agregó.

Conti dijo que entiende que los gobiernos apoyen a la minería, pero apuntó que «se debe hacer con respeto a las reglas del mercado», pagando los costes y respetando las otras tecnologías que exigen inversiones a largo plazo.

Si se apoya de un modo desproporcionado a un determinado modo de producción, «se puede producir un desequilibrio económico por soportar a las minerías» que destruiría el valor de la industria eléctrica, añadió.

En su intervención en el Foro, Conti agregó que las empresas energéticas tienen que esmerarse en que los gobiernos entiendan la importancia de las inversiones a largo plazo, ya que para que la inversión privada se mantenga es necesario que exista la «seguridad» necesaria.

Puso como ejemplo que los proyectos de inversión en energía nuclear en Italia pueden alargarse durante 10 ó 15 años hasta que la central esté operativa, periodo en el que pueden sucederse distintos gobiernos, políticas económicas y regulaciones, motivo por el que los ejecutivos deben apoyar los proyectos a largo plazo antes que los más a corto plazo, incidió.

Valoró las sinergias entre Enel y Endesa y destacó que son empresas complementarias, entre otros aspectos, geográficamente por su intensa actividad en Latinoamérica (la española) y en Europa del Este (la italiana), a la vez que subrayó que el desarrollo de políticas entre grandes empresas beneficia a los consumidores y también a los países implicados.

Destacó que la empresa invertirá 12.000 millones de euros en la península Ibérica en los próximos cincos años, al tiempo que descartó que se abone un dividendo extraordinario de Endesa el próximo marzo y que se estudie sacar a esta compañía de la Bolsa.

En cuanto a las inversiones en Latinoamérica enfatizó que se mantendrá el programa previsto persiguiendo una mayor eficacia.

En cuanto a la posibilidad de que Endesa realice en España una operación similar a la hecha por Enel en Italia para vender la red de alta tensión que aún conserva en Baleares y Canarias, Conti señaló que «se estudia y se negocia», al tiempo que explicó que «se trata de un asunto de medición del perímetro de la alta tensión» y de ver qué se puede vender a precio de mercado.

«Estamos listos», dijo Conti, quien precisó que confía en «llegar a un acuerdo (de venta) este año» y que el comprador potencial es Red Eléctrica (REE).

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *