La integración energética ahorrarÃa a América Latina 1.000 millones de dólares
El estudio, preparado por el Comité Nacional Brasileño de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER), indica que ese ahorro en las tarifas es posible apenas si los paÃses de la región complementan los sistemas ya existentes.
El seminario Interconexiones 2009, que se extenderá hasta el viernes en esta ciudad brasileña, contará con la presencia de los ministros de EnergÃa de Brasil, Edison Lobao, y Nicaragua, Emilio Rappaccioli; del secretario de EnergÃa de Argentina, Juan Legisa, y del viceministro de EnergÃa de Perú, Daniel Camac Gutiérrez.
Igualmente participarán altos funcionarios de Panamá y Guayana, y los presidentes de las principales empresas de energÃa de América Latina como el de la brasileña Eletrobras, José Antonio Muniz Lopez; la colombiana ISA, Luis Fernando Alarcón, la peruana Electroperu, Alejando Bedoya Wallace, y la argentina Transener, Carlos GarcÃa.
También está prevista la participación de directores de las agencias reguladoras y de inversores interesados en los proyectos de interconexión en estudio en la región.
El encuentro servirá para debatir proyectos de integración energética ya en marcha, como los de Brasil con vecinos como Perú y Uruguay, y otros aún en discusión.
Según el estudio elaborado por el comité brasileño del CIER, organizador del encuentro, la integración energética podrá garantizar la seguridad del suministro de energÃa y reducir las tarifas para los consumidores.
La interconexión podrá resolver problemas como el de Argentina, que en los últimos años ha necesitado apoyo de los vecinos para garantizar el abastecimiento de energÃa durante el invierno austral, en el que su consumo crece significativamente, asegura el estudio.
«Es importante que consideremos las caracterÃsticas climáticas de cada paÃs y la complementariedad que podemos aprovechar», según Pedro Jatobá, coordinador técnico de Interconexiones 2009 y funcionarios de la brasileña Eletrobras.
Jatobá explica que el régimen pluviométrico brasileño es opuesto al de los paÃses andinos y que, por ese motivo, cuando Brasil tiene a media operación sus hidroeléctricas por la reducción del volumen de aguas, los paÃses andinos tienen sobra de agua.
«En nuestro perÃodo lluvioso y cuando las represas se llenan, por el contrario, somos obligados a dejar pasar el agua, incluso porque el mercado doméstico está plenamente atendido», asegura Jatobá.
«Con inversiones en la ampliación de la capacidad de generación y transmisión, mediante la interconexión de los sistemas podrÃamos generar más energÃa y destinarla a los mercados vecinos que sufren de escasez cuando nosotros disfrutamos de sobras», agregó.
Según los organizadores del seminario, entre los proyectos que demuestran los beneficios de la interconexión, figuran los gasoductos entre Bolivia y Brasil y Argentina; la transferencia de electricidad colombiana a Ecuador; el intercambio de electricidad entre los paÃses centroamericanos y la hidroeléctrica de Itaipú, que abastece el 90% del mercado paraguayo y el 25% del brasileño.
Los organizadores alegan igualmente que, pese a las divergencias polÃticas, la lógica económica tiende a prevalecer cuando se trata de discutir la interconexión energética regional.
«Chile enfrenta problemas de abastecimiento de energÃa mientras que Bolivia cuenta con sobras de gas. Ese es uno de los varios ejemplos que pretendemos discutir para encontrar soluciones y hacer viable un mercado regional de energÃa», asegura José Vicente de Camargo, coordinador internacional de la CIER.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir