El futuro de la energía nuclear dependerá de los resultados de las pruebas de estrés a las centrales

Durante la inauguración de la jornada «Novedades normativas en la industria nuclear» organizada por el Club Español de la Energía, Mariano Bacigalupo se refirió al «impacto terrible» que el incidente de Japón tendrá sobre el debate sobre la energía nuclear, puesto que 25 años después del accidente de Chernobyl, a su juicio, este debate parecía «acabado» y ahora parece que «vuelve a la casilla de salida».

Además, criticó el «alarmismo oportunista» fomentado por varios líderes «de primera magnitud» y se refirió en concreto a la canciller alemana, Angela Merkel, que en medio de unas elecciones llegó a suspender la derogación de la ley de abandono nuclear.

En este contexto, el abogado del Estado y ex secretario general del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Antonio Morales, subrayó que la exigencia del ordenamiento jurídico en materia nuclear requiere de «un andamiaje jurídico muy bien estructurado» porque la regulación nuclear tiene unas «características muy peculiares y propias», como el desbordamiento absoluto del concepto de soberanía y territorialidad de las normas.

Asimismo, explicó que la regulación nuclear interesa no sólo a los países que tienen centrales nucleares porque existen multitud de instalaciones radiactivas que también hay que regular. «Los países que tienen centrales tienen interés en que se regule adecuadamente, pero también los que no la tienen, incluso los países anti-nucleares y, al mismo tiempo, es importante para la industria nuclear que se regule bien, algo que queda demostrado en Fukushima», agregó.

En cuanto a los organismos reguladores defendió que, en el caso de España, la independencia está muy bien definida, aunque manifestó que, en su opinión, se observa una tendencia a la «sobre-regulación» y, en todo caso, recordó que la regulación nuclear debe permitir, respetando los límites de la seguridad, que las empresas sean rentables, porque no son ONGs.

Respecto a la transparencia, señaló que en la reforma de la normativa del CSN de 2007 se amplió el grado de acceso a la información y defendió que «no hay nada que ocultar» porque la transparencia es «fundamental», ya que implica buena regulación y minimiza a la población la sensación de riesgo.

Por otro lado, el catedrático emérito de tecnología nuclear y ex consejero del CSN Agustín Alonso Santos, explicó la pirámide normativa nuclear y se refirió a la potestad del CSN para elaborar y aprobar instrucciones, circulares y guías de carácter técnico relativas a las instalaciones nucleares y radiactivas, a las actividades relacionadas con la seguridad nuclear y a la protección radiológica.

Mientras, la subdirectora general de la Asesoría Jurídica del CSN, Victoria Eugenia Méndez, explicó la última directiva de la Unión Europea en materia de seguridad nuclear y dijo que ésta deberá estar transpuesta al ordenamiento jurídico español antes de julio, puesto que entrará en vigor el día 22 de ese mes.

Así, desglosó la Directiva 2009/71 de Euratom, por la que se establece un marco comunitario para la seguridad de las instalaciones nucleares y que es vinculante para todos los Estados Miembro aunque estos podrán hacerlo de distintas formas.

En el caso de España, aseguró que el Estado está «de acuerdo» con la citada directiva y que «realmente, no va a tener que hacer prácticamente ningún esfuerzo para cumplirla, porque ya tiene incorporados varios elementos de dicha Directiva». De hecho, apuntó que España ya tiene realizada su «tabla de trasposición», la cual ya fue entregada a la Comisión Europea. «España hizo sus deberes mediante el Ministerio de Industria y el CSN», apostilló.

Finalmente, reiteró que en España, «al igual que otros países con elevados estándares de seguridad nuclear, no parece que haga falta una reforma en profundidad del marco normativo para cumplir la Directiva».

Montoro cree que el siniestro de Japón puede cambiar la política energética

Por su parte, el ex ministro y actual coordinador de Economía del PP, Cristóbal Montoro, admitió la posibilidad de que Europa modifique su política energética como consecuencia de la fuga radiactiva de la central nuclear de Fukusima.

«Estamos en una situación tan grave que puede haber cambios», afirmó el que fuera ministro de Economía del segundo Gobierno de José María Aznar.

Montoro dijo que el siniestro de Japón ha creado «incertidumbre» sobre el futuro de la energía en Europa, que ahora se enfrenta al «desafió de garantizar la seguridad» de las centrales nucleares.

El dirigente del PP se manifestó partidario de una reforma energética que incluya el carbón como una de las fuentes y que «alejada de ideologías» contemple los costes de producción como una de las prioridades.

El CSN analiza los sistemas de seguridad de las centrales de Finlandia y Suecia

En otro orden de cosas, una delegación del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), encabezada por su presidenta, Carmen Martínez Ten, y el consejero Antonio Colino, y una representación de la Comisión de Industria, Turismo y Comercio del Congreso de los Diputados visitaron algunos de los emplazamientos nucleares de Finlandia y Suecia entre los días 4 y 6 de abril.

La representación de la Comisión de Industria, Turismo y Comercio del Congreso de los Diputados estuvo encabezada por su presidente, Antonio Cuevas, y los diputados Francesc Vallès, Antonio Erías, Pedro Azpiazu, Jordi Jané, Mª Nuria Buenaventura y José Luis Ruiz-Navarro, todos ellos, miembros de la Ponencia de seguridad nuclear del Congreso.

El motivo de este viaje fue el conocimiento, de primera mano por parte de los parlamentarios españoles, de los sistemas de regulación propios de otros países y los sistemas de operación de centrales nucleares e instalaciones de almacenamiento de combustible gastado.

Ambas delegaciones visitaron la instalación de Olkiluoto en Finlandia y CLAB y Äspö, en Suecia y mantuvieron una reunión con el organismo regulador sueco para analizar los sistemas de seguridad y los sistemas de almacenamiento que se llevan a cabo en estos países del norte de Europa.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *