El «gasoducto del siglo» entre Turkmenistán y China bombeará en diciembre

Según anunció la compañía kazaja «KazMunaiGaz», uno de los participantes en el proyecto, «el ritmo de trabajo permite adelantar que el 16 de diciembre comenzará a bombear el gasoducto entre Turkmenistán, Uzbekistán, Kazajistán» y el país asiático.

El conducto trasegará en un principio 4.500 millones de metros cúbicos de gas anuales y no alcanzará su pleno rendimiento, 40.000 millones de metros cúbicos al año, hasta 2013.

Del total, 30.000 millones de metros cúbicos de gas serán exportados a China y 10.000 millones se destinarán a satisfacer las necesidades de Kazajistán.

La construcción del gasoducto comenzó en julio de 2007 en la región turkmena de Bagtyarlyk, que cuenta con varios yacimientos con una reservas estimadas por expertos chinos en más de un billón de metros cúbicos de gas.

El «gasoducto del siglo», llamado así por su longitud, ya que se prolongará desde el mar Caspio hasta la costa pacífica china, tendrá dos tramos turkmenos (200 kilómetros), otro uzbeko (550) y dos kazajos (1.304,5).

Además, tendrá dos ramales de varios miles de kilómetros en territorio chino, uno hasta Shanghái (este) y otro hasta la provincia suroriental de Cantón.

El presidente chino, Hu Jintao, ya ha expresado con anterioridad que Pekín está interesado en importar hasta 40.000 millones de metros cúbicos de gas turkmeno anuales durante los próximos 30 años.

Para garantizar el suministro, Pekín ha concedido al país centro-asiático un crédito de 3.000 millones de dólares para la explotación del yacimiento de gas de Yuzhni Iolotan, uno de los más grandes del mundo.

Las autoridades chinas consideran que el aumento del consumo de gas natural permitirá reducir el uso de minerales y energías contaminantes, como el carbón, que además se cobra la vida de miles de personas todos los años.

China, uno de los mayores importadores mundiales de petróleo y gas, considera a Asia Central como la perfecta alternativa a la inestable región de Oriente Medio, de la que recibe más de la mitad de sus necesidades energéticas.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *