El consumo de carburantes decayó un 1,52% en febrero
En concreto, la demanda de gasóleo -el combustible que utiliza más del 70% del parque móvil español- se situó en 1,792 millones de toneladas, lo que representa una caída del 1,1% (frente a los 1,811 millones de toneladas de febrero de 2010). La demanda de gasolina fue de 0,399 millones de toneladas, lo que implica un retroceso del 3,8% (frente a febrero de 2010, cuando el consumo llegó a 0,414 millones de toneladas).
En los dos primeros meses del año el consumo de carburantes de automoción fue de 4,344 millones de toneladas, es decir, bajó un 0,18% en comparación con los 4,352 millones de toneladas del mismo periodo del año anterior.
La demanda de gasóleo hasta febrero fue de 3,542 millones de toneladas (+0,5%, en comparación con 2010), mientras que la de gasolina se situó en 0,802 millones de toneladas (-3,4%). Cabe destacar, en este sentido, la escalada de precios que ha experimentado en lo que va de ejercicio este combustible, que está en su máximo histórico.
Si se compara febrero de 2011 con el mes anterior, el consumo de gasóleo ha aumentado un 2,4% (pasando de 1,750 millones de toneladas a 1,792 millones) y el de gasolina ha bajado un 0,99% (pasando de 0,403 millones de toneladas a 0,399 millones).
En conjunto, la demanda de carburantes ha crecido desde los 2,153 millones de toneladas de enero hasta los 2,191 millones de febrero (+1,76%).
El precio del petróleo supera los 120 dólares
Por su parte, el precio del petróleo volvía a repuntar de nuevo en los mercados ante la incertidumbre sobre el conflicto en Libia y su contagio a otros países productores de petróleo, hecho que permitía al barril de Brent rebasar la cota de los 120 dólares por primera vez desde el 22 de agosto de 2008.
Concretamente, el barril de la variedad de referencia europea, el «Brent del Mar del Norte», llegó a cotizar en los 120,63 dólares en el Intercontinental Exchange (ICE), frente a los 118,7 dólares registrados al cierre de la sesión del viernes.
Por su parte, en el Nymex de Nueva York, el barril «West Texas» alcanzó los 108,78 dólares, frente a los 107,94 dólares en los que ha cerró la pasada semana, con lo que alcanza su precio más alto desde septiembre de 2008.
En esta línea, el precio de la cesta de referencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumentó el pasado viernes hasta los 113,36 dólares, frente a los 111,42 dólares del jueves.
Mientras tanto, en el mercado de divisas, el euro se mantiene respecto al dólar en valores similares a los alcanzados al inicio de la sesión, al quedar el cambio entre las dos monedas fijado en 1,421 unidades, frente a los 1,422 «billetes verdes» registrados en las primeras horas de la jornada.
Los analistas consideraron que el recrudecimiento del conflicto en Libia y la incertidumbre sobre la situación en Oriente Medio y el Norte de África volvió a centrar la atención de los mercados después de varias semanas de estabilidad en el precio del crudo como consecuencia de la catástrofe registrada en Japón y la posibilidad de una caída de la demanda.
Desde Renta 4, Nuria Álvarez resaltó que en la medida en la que el conflicto de Libia y Oriente Medio «no mejore o tenga visos de mejorar en el corto o el medio plazo» la presión al alza en el precio del crudo estará ahí. Así, achacó la estabilización de los últimos días a la catástrofe de Japón, que ha centrado la atención de los mercados en las últimas sesiones.
En este sentido, apuntó que la posibilidad de que se modere el precio crudo en el entorno actual es «prácticamente nula» y explicó que el precio máximo que pueda alcanzar en próximas sesiones dependerá de cuánto se recrudezca el conflicto y a qué países afecte, sobre todo si se extiende a otras economías con mayor producción del crudo.
Por su parte, el analista de fondos de Inversis Banco, Daniel Aymerich, también consideró que el temor al contagio de la situación de Libia a otros países está pesando en los mercados financieros, a los que no les gusta la incertidumbre. Además, afirmó que especulaciones como que dos hijos del líder libio, Muamar Gadafi, hayan promovido un plan de transición a la democracia que estaría dirigido por uno de ellos, han permitido quitarle fuerza al repunte y demuestran «lo nervioso» que está el mercado.
Asimismo, subrayó que si el precio alcanza unos niveles determinados, especialmente en un momento en el que se está saliendo de una crisis económica, reducirá el consumo y la demanda y puede ejercer algo de presión para que el precio no repunte tanto. Así, dijo que el precio del crudo no debería tener mucho más recorrido pero, sin embargo, recordó en el mercado del petróleo «en el corto plazo puede pasar de todo», y parece que ahora prima la incertidumbre.
El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, afirmó que los precios del petróleo están «anormalmente bajos» y pronosticó que a final de año el valor del barril de crudo superará los 150 dólares unidad.
Eni mantiene contactos con los rebeldes libios
Por su parte, el consejero delegado del grupo petrolero italiano Eni, Paolo Scaroni, mantuvo contactos telefónicos con representantes del Consejo Nacional de Transición, que aglutina a la oposición libia contra el régimen de Gadafi, según indicó el Ministerio de Exteriores italiano.
En concreto, los contactos por parte del consejero delegado de Eni, la compañía petrolera occidental con mayores intereses en el país norteafricano, habrían estado encaminados a establecer una cooperación en materia energética después de que el Gobierno transalpino haya reconocido como interlocutor válido al Consejo Nacional de Transición.
El consejero delegado de Eni, Paolo Scaroni, conversó por teléfono con representantes de los rebeldes libios en los últimos días, dijo el Ministerio italiano. Por su parte, fuentes de la compañía declinaron comentar estas informaciones.
En las últimas semanas se había especulado con el riesgo de que la posición de Eni en Libia pudiera verse comprometida ante el perfil bajo del respaldo mostrado por el Gobierno italiano hacia el movimiento opositor a Gadafi, en contraste con el papel adoptado por Francia y Reino Unido, lo que podría repercutir en favor de competidores como Total o BP.
Eni, presente en Libia desde los años 50, es la mayor petrolera extranjera presente en el país norteafricano y en 2010 produjo allí alrededor de 270.000 barriles diarios. Las concesiones de la compañía italiana en Libia para la extracción de petróleo están en vigor hasta 2042 y hasta 2047 en el caso del gas.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir