Pedro Marín no dirigirá IRENA
Al parecer, y según informa el diario «El País«, la comisión preparatoria de la asamblea decidió en Abu Dabi por 76 votos a 36 la elección del keniano.
Sin embargo, el Gobierno español considera incierto el resultado de la votación, pues muchos países no habían avanzado cuál sería el sentido de su voto, aunque temía la influencia de Ban Ki-moon a favor del director interino.
España aspiraba por segunda vez a la dirección de IRENA, la agencia que impulsó junto a Alemania y Dinamarca para apoyar las renovables en todo el mundo.
Tras su creación, Juan Ormazábal perdió por 63 votos a 60 frente a la francesa Hélène Pelosse, en junio de 2009. Pelosse dimitió tras un año y tres meses en el cargo. Fue entonces cuando España optó por repetir candidatura con Pedro Marín, entonces secretario de Estado de Energía con Miguel Sebastián, cargo que tuvo que abandonar al ser incompatibles ambos cargos y en el que fue sustituido por el economista Fabrizio Hernández.
A finales de febrero, fuentes del Gobierno informó que Marín había superado el último corte en el proceso de selección para dirigir el IRENA. Un proceso final al que sólo habrían llegado dos aspirantes, el español y el keniano.
Las mismas fuentes destacaron que haber llegado a la final con sólo otro rival podía considerarse «todo un éxito» ya que el proceso arrancó con 69 candidatos al puesto.
Mientras tanto, España será uno de los países que participe hasta el 5 de abril como miembro de pleno derecho en la primera asamblea de IRENA, un organismo que se creó en enero de 2009 en la ciudad alemana de Bonn por 75 países, entre ellos España y Francia y que se celebrará en la ciudad de Masdar, una región ecológica en el emirato árabe de Abu Dhabi.
La participación de España se produce después de que el pasado mes de marzo, el Gobierno español depositara el instrumento de ratificación de los estatutos de IRENA, sumándose así a los 55 Estados que ya los habían ratificado.
Una ratificación que confirma el compromiso de España con los principales objetivos de la agencia, como el desarrollo global de las fuentes de energía renovables, la lucha contra el cambio climático y la ayuda a los países en desarrollo para que puedan elaborar estrategias nacionales de impulso de las energías renovables.
Según explicó entonces el Ministerio de Asuntos Exteriores, España formará parte del conjunto de decisiones que serán adoptadas en el seno de esta reunión, particularmente aquellas que se refieren al régimen lingüístico, al programa de trabajo, al presupuesto y a la designación del director general.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir