Zapatero confirma el cierre de la central de Garoña en 2013
El presidente del Gobierno explicó ante el Pleno del Congreso de los Diputados las conclusiones del Consejo Europeo de la pasada semana, que evaluó la situación en Japón.
El Consejo, recordó, expresó su solidaridad, cercanía y apoyo al pueblo de Japón, y el reconocimiento «y hasta admiración» por la «rápida y decidida» respuesta de las autoridades y por la «entereza cívica y ejemplar de sus ciudadanos».
Dado el carácter «estratégico» de la relación entre la Unión Europea y Japón, el Consejo manifestó su interés en que la próxima cumbre bilateral intensifique los vínculos y explore nuevos ámbitos de colaboración, como la firma de un Acuerdo de Libre Comercio.
Tras el accidente nuclear en Japón, los países miembros de la Unión Europea acordaron evaluar «con el máximo rigor» el estado de sus centrales, teniendo en cuenta «escenarios no previstos» y por ello no considerados en las condiciones de diseño.
En ese contexto, explicó que España ya ha iniciado la revisión de los sistemas de seguridad de sus ocho reactores nucleares y solicitará estudios sísmicos complementarios e informes sobre posibles riesgos de inundación, a pesar de que sólo una central está en zona costera.
Además, aseguró el presidente, el Gobierno «mantiene el calendario de cierre previsto para la central de Garoña».
El PSOE plasma en una iniciativa en el Congreso el cierre de Garoña en 2013 y la revisión de las nucleares
El portavoz del PSOE en el Congreso, José Antonio Alonso, presentó una proposición no de ley en la que se reafirma el cierre de la central burgalesa de Santa María de Garoña, previsto por el Gobierno para 2013, y se pide la revisión de todas las centrales.
Tras la enmienda que abría la puerta a prorrogar las centrales más allá de 40 años de vida y después del accidente nuclear de Japón, el PSOE quiso cerrar el debate planteando en el Congreso la ratificación del cese de actividad de Garoña mediante la presentación de esta proposición no de ley, relativa a la seguridad de las centrales nucleares españolas, para su debate en el Pleno.
En el texto de la propuesta, el PSOE insta al Gobierno a «continuar llevando a término todas las acciones conducentes a hacer efectivo el acuerdo del Consejo de Ministros del cierre de la central de Santa María de Garoña, cumplido su ciclo de vida útil, en consonancia con las exigencias y garantías que se deduzcan del estudio».
Antes del 31 de diciembre de 2011, le pide que se lleven a cabo en todas las centrales españolas, por parte del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), los estudios que se consideren necesarios para garantizar que estas instalaciones puedan funcionar durante su periodo de vida útil, sin suponer un riesgo para la población o para el medio ambiente, en todas las posibles situaciones consideradas como excepcionales, tales como terremotos, inundaciones, accidentes o actos terroristas.
Por otro lado, quiere que se modifique el marco normativo que regula el funcionamiento de las centrales nucleares en España, adecuándolo a la nueva normativa y a las recomendaciones que, dentro de la Unión Europea, pudiesen establecerse como resultado de los análisis que se lleven a cabo en este ámbito.
Conforme a lo acordado en el seno de las instituciones europeas, estos estudios deberán tener en cuenta la experiencia de los sucesos acaecidos en Japón, así como hacer público el resultado de dichos estudios y pruebas.
«El terremoto y tsunami que han afectado a Japón y su repercusión sobre algunas de las centrales nucleares de aquél país ha puesto de manifiesto la necesidad de que los países que cuentan con este tipo de instalaciones lleven a cabo un análisis en profundidad de las condiciones de seguridad de éstas«, argumentó el PSOE en su exposición de motivos.
AMAC pide test de estrés para los planes de emergencia
Por su parte, los municipios en áreas de centrales nucleares, agrupados en AMAC, se reunieron con responsables del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), que les informaron de los últimos datos conocidos sobre la situación de emergencia nuclear en Japón. Los alcaldes, por su parte, incidieron en la necesidad de hacer pruebas de seguridad a los planes de emergencia y en la urgencia de que se tome una decisión sobre dónde se ubicará el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos radiactivos, manifestó el gerente de Amac, Mariano Vila.
En esta reunión, el CSN (encabezado por su presidenta, Carmen Martínez Ten, el vicepresidente, Luis Gámir, los consejeros Antonio Gurguí y Antonio Colino y la secretaria General, Purificación Gutiérrez) informó a los 21 alcaldes que componen la comisión directiva de AMAC.
El CSN forma parte de los grupos de trabajo que a nivel europeo están definiendo en qué consistirán las pruebas de seguridad que se aplicarán a las centrales. Un trabajo que, según Vila, podría concluirse hacia el mes de junio (momento en que AMAC se volverá a reunir con el CSN para informarle de nuevo). De este modo, los test empezarían a practicarse hacia finales del verano y se desarrollarían a lo largo de los siguientes seis meses.
Los ayuntamientos cercanos a las centrales reclamaron pruebas de estrés para los planes de emergencia. Se trata, dijo Vila, de «saber cómo hay que tener las cosas no sólo en las plantas, sino fuera también, y de estar preparados a todos los niveles», puesto que en los pueblos cercanos a los reactores «estamos preocupados sobre todo por la respuesta ante una emergencia».
Un asunto en el que el CSN no es competente, sino Protección Civil, con el que el regulador «hablará» al respecto, añadió el gerente de AMAC. «Hemos quedado en que les plantearán este tema», dijo.
Otro de los asuntos abordados en la reunión fue el del ATC. Los alcaldes insistieron en que, tras lo ocurrido en Japón, ha quedado patente que mantener los residuos en seco (en el ATC) es más seguro que tenerlos en las piscinas de las centrales (que «han sido un problema añadido» en el país asiático).
«Tenemos que ser conscientes de ello. Hemos pedido al Consejo que ponga el acento ante el Gobierno para que la decisión sea rápida; que se haga de una vez, porque es una instalación que redunda en la seguridad», afirmó.
Una tesis en la que coincidió con el presidente de AMAC y alcalde del Valle de Tobalina (donde se ubica la central de Garoña), Rafael González Mediavilla, que dijo que «el Gobierno y las comunidades autónomas tendrán que ser valientes para elegir el sitio más adecuado y poder hacer el ATC».
Además, González Mediavilla hizo un llamamiento a la tranquilidad, ya que en España «las centrales no nos han dado ningún susto» y, además, «no podemos tener ese gran tsunami que ha habido en Japón». En este sentido, abogó por evaluar las cosas con tranquilidad y seriedad. «Los ocho reactores nucleares operativos en España son hoy igual de seguros que antes del terremoto de Japón, y no había entonces ningún motivo de alarma», dijo.
Señaló, asimismo, que desde AMAC «queremos que los planes de emergencia funcionen correctamente». Por ello habrá que «ver lo que nos falta para poder actuar en caso de accidente nuclear».
El alcalde de Cofrentes, Raúl Mateo Ángel, aclaró que las pruebas de seguridad que van a llevarse a cabo «no se harán ni sólo ni primero» a la central valenciana (cuyo permiso de explotación fue renovado la víspera del terremoto de Japón). «No tiene prioridad. Las pruebas son homogéneas para todas las centrales y se van a hacer a todas a la vez. Cofrentes es igual de segura que las demás centrales de España», aseguró.
Desde su punto de vista, el presidente del Gobierno y el ministro de Industria aludieron a la prioridad de examinar a Cofrentes «porque se dio una circunstancia coyuntural».
Finalmente, señaló que «nos vamos muy tranquilos» de la reunión con el CSN. «Se van a hacer pruebas de estrés que van a introducir nuevas variables, para prever qué sucedería si pasa lo que siempre se piensa que no va a pasar».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir