El comisario europeo de Energía elogia la apuesta de Andalucía por las renovables

Andris Piebalgs ha hecho estas declaraciones a los periodistas tras reunirse con el presidente andaluz, Manuel Chaves, y tras visitar la plataforma solar en Sanlúcar la Mayor, del grupo industrial Abengoa, y en la que ha constatado que las tecnologías que hay en Andalucía van a ser exportadas a países como EEUU y Argelia, ha resaltado.

También ha expresado su «admiración» por el apoyo económico prestado por la administración autonómica a proyectos como el de Abengoa, y en este sentido ha dejado claro que la Comisión Europea es consciente de que «cada vez más» habrá que prestar apoyos e incentivos a las energías renovables desde las regiones y desde las instancias oficiales.

Esta fuente de energía tiene amplias expectativas de crecimiento y, por tanto, requerirá apoyo a todos los niveles desde los gobiernos locales hasta el ámbito europeo, ha defendido.

Ha recordado la propuesta marco de la Comisión Europea para el año 2020 y que prevé un veinte por ciento menos de emisiones de CO2, un aumento en ese mismo porcentaje del uso de energías renovables y un veinte por ciento más de eficiencia energética.

El comisario ha confiado en que esta propuesta se apruebe a finales de 2008 durante la presidencia francesa de la UE.

Ha sostenido que sería un «error ser menos ambicioso» en el cumplimiento del protocolo de Kioto debido a la crisis financiera internacional, ya que -ha advertido- esa postura agravaría la situación y sería un retroceso en el avance hacia el uso de energías renovables y la eficiencia y el ahorro energéticos.

Ha abogado por cumplir los objetivos de Kioto para contribuir de esa forma a salir de la crisis y ha apostado por instrumentos financieros para avanzar en la puesta en marcha de esos objetivos.

Preguntado por el debate sobre la energía nuclear, el comisario europeo de energía, tras constatar las «distintas posturas» entre los países miembros, ha admitido que es «muy difícil» llegar a una política común en ese campo.

No obstante, ha considerado que hay que responder a las «cuestiones más candentes» y para ello -ha indicado- la UE ha aprobado una nueva directiva sobre seguridad nuclear.

La decisión de construir centrales o prolongar la vida de las existentes se mantendrá en manos de cada Estado, ha apuntado el comisario, quien ha sostenido que, aunque hay mucha investigación, las grandes novedades deben provenir del campo de las energías renovables y no de la nuclear.

La plataforma Solúcar de Abengoa, que ha supuesto una inversión de 35 millones de euros, ha contado con una aportación de cinco millones del Quinto Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, concedidos por su planteamiento innovador.

La planta, de 11 megavatios (MW), generará 24,3 gigavatios (GWh) de energía limpia al año capaz de alimentar a 5.500 hogares y ahorrar 6.7000 toneladas de CO2 al año.

El presidente andaluz ha estado acompañado en el acto por responsables de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *