Unesa pide el cumplimiento «riguroso» de las medidas del Gobierno para terminar con el déficit de tarifa eléctrico
Eduardo Montes, presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), consideró «imprescindible» no incrementar los costes del sistema, por lo que salió en defensa de las centrales nucleares españolas, a las que calificó de «muy seguras», y abogó por la renovación de las autorizaciones a las mismas y no limitar su vida útil a 40 años.
El presidente de Unesa, que intervino en el acto de presentación del «Balance energético del 2010 y perspectivas para el 2011«, destacó el «enorme problema» que el déficit de tarifa representa para las compañías del sector eléctrico, a las que resta liquidez.
En este sentido, Eduardo Montes se refirió a las medidas aprobadas por el Gobierno con el fin de poner solución a este problema, que desde el sector «vemos con buenos ojos» porque son «imprescindibles», dijo.
Además, pidió que las medidas recogidas en el real decreto 14/2010, que contempla, entre otros puntos, el recorte de las primas a las renovables, «se apliquen con firmeza, con todo el rigor del real decreto».
Por este motivo, las eléctricas consideran prioritaria la titulización del déficit de tarifa, la estabilidad regulatoria, conseguir un mix energético equilibrado (en función de la madurez y los costes de las tecnologías), adecuar el modelo de desarrollo de las energías renovables, centrar los esfuerzos en eficiencia energética y avanzar en la constitución de un único mercado de la energía europeo.
Además, Montes consideró que «las nucleares españolas son muy seguras y se someterán a todas las medidas y revisiones de seguridad necesarias» después de la catástrofe ocurrida en Japón el pasado 11 de marzo y se mostró partidario de que «no se limite la vida de las centrales a 40 años, siempre que cumplan de manera rigurosa las condiciones de seguridad» y con lo que estipule el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)
Asimismo, afirmó que es «imprescindible» renovar las autorizaciones para los próximos diez años a las centrales de Ascó y Cofrentes en 2011, con el objetivo de mantener la potencia actual y evitar «sobrecostes» en el sistema eléctrico.
Igualmente, incidió en la «necesidad absoluta de tener ciclos combinados como respaldo de las energías renovables». Ya que el funcionamiento de estos ciclos «no es como el que se había previsto», se mostró a favor de «la retribución de la energía disponible y no utilizada».
Montes afirmó que Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HC y E.ON invirtieron durante 2010 cerca de 5.000 millones de euros (4.000 de los cuales se dedicaron a la distribución) y que acumulan inversiones de 50.000 millones en los últimos diez años. Durante el pasado ejercicio, estas empresas elevaron en 1.000 megavatios (MW) su potencia, después de instalar 2.500 MW y dar de baja otros 1.500 MW.
Por último, el presidente de la patronal de las eléctricas subrayó el peso creciente de la producción eléctrica libre de emisiones, generada por la nuclear y las renovables, que ya supone el 53%.
La crisis de Japón elevará hasta un 5% la demanda mundial de gas
Para Antoni Peris, presidente de la Asociación Española del Gas (Sedigás), el accidente en la central nuclear japonesa de Fukushima elevará entre un 4% y un 5% la demanda mundial de gas, pero no afectará a las reservas internacionales de este hidrocarburo.
Peris recordó que Japón es el mayor importador mundial de gas natural licuado (GNL) y que tanto «el impacto del terremoto» como el proceso de reconstrucción en el país provocarán un incremento de demanda. «El país tendrá que funcionar con ciclos combinados de gas para compensar con electricidad los problemas de su parque de generación nuclear», afirmó.
En cuanto a la situación en el Norte de África, aseguró que España no tiene «el menor riesgo de suministro». «Con Egipto no hubo problemas, e incluso el país produjo más» durante la reciente crisis, mientras que en el caso de Libia «su contribución es bastante marginal», explicó.
El presidente de Sedigás auguró que 2011 no será muy distinto que el pasado año desde el punto de vista de la demanda. Sólo previó un «cierto repunte» de la producción de gas para electricidad. «Estaremos un poco por encima del consumo de 2010 con demanda estable», dijo.
Por último, Peris indicó que el nuevo gasoducto entre Argelia y España, Medgaz, entrará en funcionamiento «en las próximas semanas» y que el desarrollo de esta infraestructura, junto con los almacenamientos subterráneos previstos y la puesta en marcha de la regasificadora de El Musel, aportarán «más flexibilidad y seguridad de suministro» al sistema gasista.
AOP no ve «factible» los objetivos de biocarburantes y pide «realismo»
Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Operadores Petrolíferos (AOP), Alfredo Barrios, reclamó «realismo» en los objetivos de biocarburantes, que el Gobierno ha elevado del 5,9% al 7%, unos objetivos, modificados de forma «inesperada» a principios de marzo del 2011, y que tachó de «niveles que son incompatibles con el parque automovilístico actual».
Barrios incidió en que, de hecho, este nuevo objetivo del 7% no está aceptado por parte de los fabricantes de automóviles, ni es compatible con las especificaciones vigentes del «parque existente». «La incorporación de biocombustibles requiere la adaptación de la logística, de los procesos de refino, de distribución y comercialización», dijo.
Según AOP para que la solución sea técnicamente viable y realista es imprescindible que los fabricantes de automóviles participen en la decisión y aseguren que las especificaciones técnicas de los combustibles son compatibles con los objetivos marcados.
Por otro lado, el presidente de AOP pronosticó que «la volatilidad en los precios del crudo continuará en buena parte de 2011, alimentada por la inestabilidad en Oriente Medio y en el Norte de África en el lado de la oferta, y las consecuencias del terremoto de Japón, en el de la demanda», después de que en 2010 el petróleo se haya encarecido un 29%, frente al 25% de la gasolina y el 28% del gasóleo.
No obstante, dejó claro que «esta situación no ha supuesto ningún problema de abastecimiento, y otros productores con capacidad disponible han compensado la desaparición de los mercados de los aproximadamente 1,6 millones de barriles al día de crudo de Libia».
Con todo, admitió que «la situación de Japón genera cierta incertidumbre y podría afectar a la previsión de incremento de 1,5 millones de barriles/día para el 2011». Además, la pérdida temporal de un tercio de su capacidad de refino, debido a los efectos del terremoto en varias refinerías, podría afectar al balance global de productos, especialmente gasolinas y gasóleos.
Barrios destacó la «atonía» de la demanda de productos petrolíferos en España, que viene acompañada de tres años de descenso en el consumo, y el compromiso del sector petrolífetro español de invertir 6.000 millones de euros durante cinco años.
El sector del carbón recurre a Luxemburgo el cierre de las minas no rentables en 2018
Asimismo, Victorino Alonso, presidente de Carbunión, la patronal minera, dijo que su asociación junto a las comunidades autónomas de Castilla y León, Aragón y Asturias han recurrido la decisión de la Comisión Europea de cerrar en 2018 las minas de carbón no rentables.
Alonso pidió a Industria que apoye a su asociación en este asunto y explicó que el recurso se refiere a la obligatoriedad de devolver las ayudas recibidas a partir de 2018 en caso de que las explotaciones no sean rentables y al progresivo recorte de los subsidios al carbón a partir de 2014.
Entre los motivos que han conducido a Carbunión a adoptar esta decisión figuran la supuesta vulneración del principio de confianza legítima, al no contemplarse un plazo transitorio de adaptación y al dejar sin efecto «las importantes inversiones» acometidas por el sector, indicó Alonso.
La normativa muestra el «carácter imprevisible de los cambios de posición de la Unión Europea» y daña la explotación de un recurso que «iba a ser una importante fuente estratégica» y que aporta seguridad de suministro en España. Además, no tiene en cuenta, a su juicio, la distinta contribución del carbón en la producción de electricidad en los países de la Unión Europea.
Por otro lado, Alonso pronosticó que, con la entrada en vigor del real decreto que incentiva la quema de carbón nacional, la producción de este mineral rondará los 10 millones de toneladas en 2011 y situará la electricidad genera a partir de esta fuente autóctona en torno al 8% del total.
Durante 2010, las minas españolas produjeron 8,4 millones de toneladas, pero solo el 50% de este volumen pudo quemarse en las centrales térmicas, mientras que el resto ha quedado almacenado en las propias plantas o en las instalaciones de Hunosa.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir