Endesa desarrollará en Canarias un proyecto piloto para almacenar energía

Se trata de una ambiciosa iniciativa en el campo de la Innovación y Desarrollo que, de culminar con éxito, se convertiría en la primera aplicación de estas tecnologías en Europa, aseguran desde la eléctrica.

Para desarrollar el proyecto, Endesa tiene entre sus metas constituir y liderar un Consorcio Estratégico Nacional de Investigación Tecnológico, en el que participarán como socios otras importantes empresas del sector.

El sistema que se desarrollará tiene aplicaciones válidas tanto para los sistemas convencionales como aquellos con alta penetración de energías renovables, según la nota.

En los sistemas convencionales, con esta tecnología es posible gestionar la demanda gracias al almacenamiento de energía eléctrica en horas de menor consumo para verter y descargarla en horas punta.

De esta forma se lograría reducir la producción de electricidad en las horas de mayor demanda, se contribuiría a moderar la curva de demanda y se lograría una gestión más eficiente y sostenible.

Además, esta tecnología permite optimizar la intermitencias y fluctuaciones de potencia eólica y renovable, ya que es factible comprobar la capacidad de regulación de carga y frecuencia que pueden aportar estas tecnologías al sistema eléctrico.

En ambos casos, añade la nota, se minimizaría la necesidad de operación de los grupos térmicos de generación, lo que conlleva a una importante reducción de consumo de combustible, con los consiguientes beneficios desde el punto de vista medioambiental.

En la fase preliminar de estos estudios de almacenamiento mediante baterías se han seleccionado unos siete posibles emplazamientos en distintos puntos de las islas.

Este proyecto de almacenamiento electroquímico complementa la apuesta de Endesa por desarrollar sistemas de almacenamiento que hagan más eficiente la gestión del sistema eléctrico y que ya están teniendo su desarrollo en Canarias en su vertiente de almacenamiento hidráulico.

Estos proyectos son los de la central hidroeólica de El Hierro, El Quebradón (La Gomera), Chira-Soria (Gran Canaria) y la repotenciación de la central hidráulica de El Mulato (La Palma).

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *