El accidente de Japón no cuestiona el futuro de la nuclear, según Industria

Además, Jesús Candil dijo que en unos días el Consejo de Seguridad Nuclear en España mantendrá una reunión para analizar, con una visión europea, el problema suscitado tras el incidente nuclear en la central de Fukushima (Japón) y definirá los posibles ensayos en las centrales españolas que estime pertinentes.

Candil lanzó a la sociedad un mensaje de tranquilidad, ya que la tecnología nuclear y las centrales españolas «son completamente seguras». Además, reconoció que siempre que hay un accidente, lo normal es que se abra una fase de estudio, del que en ocasiones se pueden derivar decisiones.

«Lo que queda por delante no es un cuestionamiento de la energía nuclear, pero sí supondrá probablemente un avance para conseguir mejores condiciones de seguridad de cara al futuro«, manifestó.

«Además de promocionar energías renovables, es absolutamente imprescindible la energía nuclear para satisfacer las necesidades«, apuntó.

PSOE, PP y CIU coinciden en basarse en requisitos de «seguridad»

Los grupos parlamentarios del PSE, PP y CIU coincidieron en que el debate sobre el cierre de las nucleares españolas debe basarse en requisitos de seguridad y en los informes técnicos del Consejo de Seguridad Nuclear, tras la catástrofe ocurrida en Japón el pasado viernes que ha llevado al país a una situación de emergencia nuclear.

En declaraciones a TVE, el diputado de CIU Josep Sánchez Llibre destacó la «necesidad» potenciar los planes de emergencia ante situaciones como la que está ocurriendo en Japón. Además, se refirió a la central nuclear de Garoña y señaló que el destino de ésta será una decisión que tendrá que tomar el Gobierno que esté ejerciendo sus funciones en el año 2012.

En este sentido, indicó que podría ser viable que el Gobierno de turno tomase la decisión de ampliar su vida útil. Sin embargo, consideró que «en estos momentos hablar de lo que va a pasar en Garoña es precipitado y no se está planteando el futuro de la energía nuclear de una manera objetiva». Asimismo, apuntó que CIU «siempre ha defendido que no se podía prescindir de la energía nuclear». A pesar de esto, propuso «máxima seriedad» y «aplicar las medidas de seguridad que sean necesarias en España».

Por su parte, el diputado del PP Álvaro Nadal pidió «un debate muy sosegado sobretodo a nivel europeo». Así, señaló que se deben hacer las evaluaciones y tomar las decisiones de forma conjunta como se comenzó a hacer con la reunión de esta semana de la autoridad nuclear europea. En referencia a Garoña, subrayó que la línea que se debe seguir tiene que ir en función de los parámetros de seguridad de la UE y que el PP «siempre basará sus decisiones en los informes de seguridad de los técnicos».

Del mismo modo, explicó que los residuos de energía nuclear no se pueden seguir almacenando en Francia porque «sale muy caro». En esa línea, señaló que «dónde situar el almacén de residuos no es una decisión territorial y lo ideal seria que hubiese el mismo acuerdo a la hora de elegir emplazamiento que el que hubo al decidir que era necesario». Además, añadió que será una decisión que tendrá que tomar el Gobierno de turno con responsabilidad.

Por otro lado, manifestó que la energía nuclear tiene sus ventajas e inconvenientes y no es fácilmente sustituible. Así, citó entre las ventajas que «produce en continuo y la energía de gas del país en buena parte viene de ahí». Por ello, cree que todas las decisiones que se tomen en energía se tienen que hacer en función de la capacidad técnica y del estado de la tecnología en ese momento.

A su juicio, debe ser una energía que convine que «se tenga siempre la mejor energía a precios razonables y que al mismo tiempo haya determinados compromisos medioambientales que se deben cumplir». «Hoy por hoy no se puede prescindir de la energía nuclear», concluyó.

El diputado del PSOE José Antonio Alonso resaltó que el PSOE continúa en la tesis de respetar el ciclo de vida útil de las centrales nucleares que hay en España. Igualmente, apuntó que después hay un plazo de diez años para pedir un informe al Consejo de Seguridad.

En cuanto a Garoña, Alonso aseguró que «la decisión del Gobierno es clara y no va a ser modificada, por lo tanto, en 2013 Garoña se cierra». Asimismo, en referencia al almacén de residuos, indicó que se deberá basar en criterios técnicos y en seguridad, así como que la técnica de almacenaje sea de ultima generación. Además, afirmó que «el Gobierno busca el diálogo político y el consenso para buscar la ubicación del almacén de residuos».

Finalmente, subrayó que la UE y España están cumpliendo los protocolos de seguridad, y ahora se va a asegurar de que las centrales también son seguras ante catástrofes naturales. En esa línea, ha explicado que cada país debe ajustar sus perfiles geológicos a las exigencias de seguridad.

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, pidió «tranquilidad» en relación con la seguridad de las centrales nucleares españolas y confirmó que «todas», también la de Santa María de Garoña (Burgos), serán sometidas a las pruebas de resistencia propuestas a nivel europeo tras la crisis nuclear en Japón.

«Verificaremos todas las centrales nucleares sin exclusión, así lo ha manifestado el presidente Zapatero. Tendremos más información sobre todas y cada una de ellas«, declaró Aguilar. Con todo, insistió en que estos exámenes de resistencia no afectarán a la decisión sobre la planta burgalesa porque «está tomada y se llevará a efecto». En este caso, recalcó, «la edad importa».

«Si tuviéramos que tomar alguna decisión, la tomaríamos, pero en este momento lo que tiene que haber es tranquilidad en relación a la seguridad de las centrales españolas», insistió.

Preguntada por si se debe prescindir de la energía nuclear tras lo ocurrido en la central nipona de Fukishima, Aguilar opinó que se trata de un «debate falso» y que «lo urgente y necesario» en este momento es apoyar y ofrecer un «compromiso solidario» a Japón, al tiempo que se «toman medidas» en el marco de la Unión Europea y por parte de todos los Estados miembros. «Tiempo habrá de hablar de todas las cuestiones», zanjó.

Asimismo, el portavoz de IU en la Asamblea de Madrid, Gregorio Gordo, pidió a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, abrir un debate sobre el futuro del uso de la energía nuclear al margen de los intereses empresariales, a lo que ella respondió diciendo que está segura de que se va a abrir ese debate y de que hay que abordarlo pero «fuera del sectarismo» y basado «en la seguridad y la salud de las personas».

El Foro Nuclear defiende más centrales en España

La presidenta del Foro Nuclear, María Teresa Domínguez, defendió que «España necesita de la energía nuclear» y que «es necesario aumentar el parque nuclear para asegurar el suministro de electricidad en el horizonte 2035». Domínguez recordó que la energía nuclear produce el 20,21% de la electricidad sin emitir CO2 y que para asegurar el suministro «en nuestras casas y fábricas, es necesario contar con fuentes como la nuclear, que produce electricidad de forma constante y continua», a diferencia de las renovables. Además, destacó que reduce la dependencia exterior.

Por otro lado, aseguró que los estudios realizados para los emplazamientos de centrales en España garantizan que «nunca un terremoto puede ser de la magnitud de la que se ha detectado en Japón». A este respecto, afirmó que «lo que se ha demostrado tras el suceso de Japón es que no ha habido carencias tecnológicas ni fallos de operación humanos, sino que se debe a la catástrofe natural, y para estas situaciones la experiencia operativa y el conocimiento de la central es muy importante para las actuaciones de emergencia».

Sobre la situación en España, aseguró que centrales como Garoña pueden operar con más de 40 años porque «mientras el Consejo de Seguridad Nuclear compruebe que la instalación incluye todas las medidas de seguridad necesarias, no se tienen que cerrar«.

Con respecto a Fukoshima, apuntó que hay diferencias con el accidente de Chernóbil y que «estas son claras». «Aparte del nivel de alerta (en una escala del 1 al 7 aquí estamos hablando de nivel 4 y en Chernóbil del 7), la estructura de la propia central está pensada para que no ocurra algo semejante. En Chernóbil no había edificio de contención y, una vez que se fundió el núcleo del reactor, el material salió al exterior», precisó.

Defendió además la actuación del Gobierno japonés, de la que dijo que «ha sido correcta» y que «se han podido seguir muy de cerca, en unas condiciones de comunicación complicadas, las actuaciones fundamentales que se estaban realizando en las centrales nucleares tras el terremoto y el tsunami».

Asimismo, el catedrático de Física de la Tierra en la Facultad de Ciencias del Medio Ambiente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y miembro del Panel Intergubernamental de la ONU para el Cambio Climático (IPPC), Manuel de Castro, afirmó que «es indudable» que la energía nuclear, con sus ventajas e inconvenientes, puede contribuir a mitigar el cambio climático al producir energía eléctrica sin generar gases de efecto invernadero.

Por ello, añadió que si se habla de tecnologías que permiten generar energía sin emisión de gases de efecto invernadero y que, por consiguiente, mitigan el cambio climático, «la nuclear es una de ellas, pese a que cada una de las energías alternativas a las generadas por la quema de combustibles fósiles tienen sus ventajas e inconvenientes».

En cuanto al presidente del Colegio de Economistas de Madrid y director del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Juan Iranzo, aseguró que sigue apostando por alargar la vida útil de las centrales nucleares en España, a pesar del accidente nuclear que ha provocado el tsunami en Japón. Iranzo afirmó que toda actividad humana tiene un riesgo y que lo que hay que hacer es analizar las probabilidades que existen de que ocurra un accidente, que son pocas.

En concreto, se refirió a la central nuclear de Garoña, que cuenta con algún reactor similar a los de Fukushima, y se mostró partidario de alargar su vida útil porque las posibilidades de que se produzca en Burgos un tsunami como el de Japón son «bastante remotas».

Iranzo aseguró que la energía nuclear es importante y necesaria en algunos países como Japón o España, que no tienen recursos energéticos propios. Además, recordó que es barata y permite garantizar el suministro porque es fácil almacenarla. En este sentido, se mostró preocupado por la posibilidad de que el desastre del país asiático modifique las condiciones estratégicas del ‘mix’ energético y resaltó la importancia de contar con un ‘mix’ «adecuado».

CCOO considera que el control del CSN es «totalmente insuficiente»

Por su parte, CCOO consideró que la reducción de costes que las empresas propietarias de las centrales españolas han venido realizando durante los últimos años han incidido «de una forma significativa» en un recorte de los recursos económicos para el mantenimiento y supervisión de las instalaciones. Algo que, a su juicio, ha llevado a que dichas revisiones no se realicen en el tiempo debido, a la vez que se hayan reducido los recursos humanos y materiales para realizarlas.

El sindicato afirmó que la preocupación por la seguridad en las centrales nucleares «no puede realizarse a impulsos, tras los accidentes o incidentes graves que en materia de energía nuclear se produzcan». Para CCOO, además, el control y la supervisión que desde la administración se realiza a través del CSN es «totalmente insuficiente», puesto que la dotación económica aprobada por el Gobierno para su funcionamiento ha ido disminuyendo en los últimos años y, como consecuencia, los medios de los que se dispone para realizar de forma efectiva el control sobre seguridad son cada vez menores.

CCOO criticó asimismo la falta de formación en las plantillas subcontratadas con la consiguiente pérdida de profesionalidad, lo que añadido a la excesiva rotación acarrea la posibilidad de afrontar importantes riesgos. Al mismo tiempo añadió que España debe adoptar una decisión sobre la composición y diversificación de su sistema energético y, en consecuencia, adoptar un conjunto de medidas de carácter estructural que contribuyan a la sostenibilidad económica y medioambiental a medio y largo plazo, en aplicación del Acuerdo Social y Económico recientemente suscrito.

Ecologistas en Acción, por su parte, remitió una carta al embajador de Japón en España en la que transmitieron sus «condolencias» y «solidaridad» con el pueblo japonés, tras «los terribles acontecimientos que está sufriendo su país», a la vez que insistieron en que «lo más sensato es prescindir gradualmente de la energía nuclear».

«Consideramos que ha quedado desgraciadamente demostrado, tras el accidente de Fukushima, que las centrales nucleares no son seguras y que lo más sensato es prescindir gradualmente de esta fuente de energía, cuyos inconvenientes son mucho más graves que las ventajas que aporta«, señalaron en el texto, al tiempo que instaron al embajador a «transmitir estos mensajes a las autoridades de su país».

El portavoz de ecologistas en Acción para asuntos de energía nuclear, Pablo Cotarelo, aseguró las revisiones adicionales a las nucleares, tanto en España como en el resto de Europa, «ponen en evidencia que no se tiene certeza sobre que la seguridad de las centrales sea la adecuada» y, por lo tanto, «ahonda en la idea de que éstas suponen un riesgo que no puede ser admisible para las sociedades actuales».

En este sentido, añadió que «existe una forma diferente de producir electricidad que no tiene un riesgo tan grave» y explicó que «la solución pasa por reducir un gran consumo eléctrico», ya que «a partir de ahí las necesidades de generación eléctrica podrían ser cubiertas por otro tipo de fuentes, entre ellas las renovables».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *