Borja Prado pide al Gobierno realismo para que la tarifa de la luz suba y refleje su coste

En declaraciones a la prensa tras la presentación de la estrategia y los resultados de Enel (empresa italiana que controla el 92% de Endesa), el presidente de Endesa afirmó que «hay que equiparar el coste de la producción de electricidad con el precio», puesto que «el Gobierno está subvencionando la electricidad, lo que tiene que ir es a la realidad y disminuir el ‘gap’ (diferencia) entre la producción y el precio».

Borja Prado consideró que, «en estos momentos en que estamos buscando eficiencia y el Gobierno está tomando todas las medidas que puede sobre eficiencia, un tema importante sería adaptar los verdaderos costes a la tarifa«.

«Sabemos que afectan muchos temas, como la subida de los combustibles, la situación que se da en el Mediterráneo, la presión que países como China e India ejercen sobre las materias primas…». Sin embargo, juzgó que «lo mejor es decir la verdad», que no es otra que la necesidad de «equiparar el coste de la producción al precio; no nos engañemos, lo que cuesta la luz es lo que hay que poner en el recibo» o, de lo contrario, seguirá generándose déficit, subrayó Prado.

Sobre este asunto, el consejero delegado de la compañía, Andrea Brentan, afirmó que para cumplir con los nuevos techos de déficit de tarifa fijados por el Gobierno «las tarifas, o por lo menos la parte regulada de la misma», que supone cerca del 50% de la Tarifa de Último Recurso (TUR), «sí que tiene que aumentar», en concreto «algo más de un 10% este año».

Bentan consideró que «el Gobierno no puede decir una cosa en diciembre» (en alusión al reciente decreto para la solución del déficit de tarifa en 2013, que fija en 3.000 millones el tope de déficit para este año) «y luego no ser coherente» con su objetivo de reducir déficit de tarifa y no reflejar los costes de la materia prima en la tarifa eléctrica.

Aludió, asimismo, al borrador que «el Ministerio de Industria ha enviado a la Comisión Nacional de la Energía», en el que se propone un aumento de los peajes (la parte regulada del recibo de la luz) del 12,5%, aunque esta subida se verá contrarrestada con la previsible bajada del coste de la energía en la subasta prevista para finales de marzo, con lo que no subirá la luz en la próxima revisión del mes de abril.

«Si leemos la memoria técnica de ese borrador se desprende que sugieren un aumento del 12,5% de la parte regulada de la tarifa», dijo Brentan, algo que, en su opinión, «va en la dirección correcta para cumplir la ley».

«Si en la subasta Cesur sale un precio» que, junto a estos peajes, implica un aumento del recibo de la luz, «lo tiene que pagar el cliente; no hay alternativa», sostuvo en declaraciones a los periodistas.

En cuanto al proceso de colocación en el mercado del déficit de tarifa, que supera los 20.000 millones de euros, el consejero delegado de Endesa, Andrea Brentan, se mostró confiado en que en lo que queda de mes de marzo se realice la tercera emisión.

En la presentación del plan estratégico del grupo Enel para el periodo 2011-2015 la empresa señala como una asignatura pendiente de la regulación en España la necesidad de elevar la tarifa eléctrica. Asimismo, valora de modo positivo la reducción de las primas a las renovables y aplaude el desarrollo del proceso de titulización del déficit de tarifa.

En cuanto a la posibilidad de que se introduzca en España un pago por capacidad y disponibilidad a las centrales térmicas (que sirven de respaldo a las renovables), Brentan cifró en 300 millones anuales esta retribución.

A su juicio, esta ha de entenderse como un pago por respaldo a las renovables y, por tanto, debe incluirse a las centrales de ciclo combinado, a las de carbón importado y a las de bombeo. Se trataría, añadió, de un pago «para incentivar nuevas inversiones», ya que en unos años será necesario disponer de nuevas centrales térmicas.

«No pueden parar y están haciendo un servicio» que se ha de retribuir, consideró. Explicó, además, que este mecanismo se está aún perfilando. En este sentido, Prado indicó que está habiendo conversaciones con el Ministerio de Industria.

La inestabilidad española es «grande», pero «vemos algún signo positivo»

Preguntado sobre el alcance de la crisis económica en España, el presidente de Endesa valoró que la inestabilidad financiera española sigue, de momento, siendo «grande». Con todo, señaló que el Gobierno está tomando «importantes medidas que hacen que veamos algún signo positivo».

Aunque esto «nos hace tener un poco de optimismo sobre la situación», esta es, para Prado, «muy delicada», de la mano del aumento del paro, el impacto de la crisis de los países del norte de África y la rebaja de la calificación crediticia de España, entre otros factores.

«Vamos a ser cuidadosos y prudentes», a pesar de lo cual la compañía mantiene sus compromisos de inversión en España, lo que «ya es bastante importante». Además, «estaremos atentos y reaccionaremos: nuestro plan será elástico, en función de la situación económica», y se adaptará al nuevo contexto si la economía despega.

El Círculo de Empresarios afirma que «la luz tiene que subir»

Por su parte, el presidente del Círculo de Empresarios, Claudio Boada, aseguró que «desgraciadamente» el recibo de luz «tiene que subir», ya que hay un déficit de tarifa que ha de cubrirse.

Boada explicó que «tenemos un problema de déficit de tarifa; va engordando la bola de nieve y se le debe ese dinero a la eléctricas«.

El presidente de Círculo de Empresarios apuntó que «cuanto más tardemos en ponerle el cascabel al gato, más grande será el cascabel», y agregó que «la luz cuesta mucho más de lo que estamos pagando».

La OCU denuncia que el sistema de fijación de la tarifa es «opaco»

Asimismo, la OCU denunció que el sistema de fijación de la tarifa eléctrica es «absolutamente opaco» y «falto de transparencia», y permite que el mismo ministro (en alusión al titular de Industria, Miguel Sebastián) que por una parte alerta de la subida de los precios de los carburantes y pone en marcha un plan de ahorro de energía, «ahora sea capaz de prever el descenso de precio de la electricidad en los justos términos en los que suben los costes de acceso, de forma que la factura de la luz no suba en el mes de abril».

La organización realizó esta valoración tras conocer la propuesta del Gobierno de revisión de tarifas de acceso que contempla una subida del 9% para la mayoría de los consumidores y que en algunos casos puede llegar al 12,5% y que ha sido remitida a la Comisión Nacional de la Energía (CNE). No obstante, esta subida solo se aplicaría a la parte regulada de la tarifa, lo que supone aproximadamente el 50% del coste final de la factura. La otra parte de la factura dependerá de la subasta de energía que realizaran las empresas.

Según las estimaciones de Industria, esta subasta será a la baja, y el descenso del precio de la energía compensara la subida de los costes de acceso (que entre otras cosas sirven para pagar el déficit tarifario de las empresas). «Y en esto se amparan para indicar que la subida de las tarifas de acceso no supondrán un aumento de la factura de electricidad que paga el consumidor», criticó la OCU.

En cualquier caso, la OCU advirtió de que, de aprobarse de forma definitiva los costes de acceso, como recomienda Industria a la CNE, para muchos consumidores sí habrá subida del precio de la luz, en concreto para aquéllos no sujetos a la TUR, y cuyos contratos están vinculados a las tarifas de acceso. «Esto es una muestra más de lo que ocurriría en el mercado libre si desapareciera, como algunos proyectan, la Tarifa de Último Recurso», avisa.

«El ministro Sebastián nos hace un regalo especial en el Día de los Consumidores: el Gobierno propone a la Comisión Nacional de la Energía una revisión de las tarifas de acceso, algo que puede traducirse en posibles nuevas subidas de la luz«, cuestionó.

La OCU exigió una vez más que se acometa una revisión integral de los mecanismos por los que se fijan los precios de la energía en España y la composición de la factura, tal y como el Gobierno se comprometió en el Acuerdo Social y Económico firmado con los agentes sociales, «en vez de continuar confundiendo y sembrando las dudas entre los consumidores sobre un tema tan fundamental como es el precio de la energía eléctrica», señaló

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *