La Comisión Europea dice que los campos de crudo libios ya no están en manos de Gadafi
«Tenemos razones para pensar que la mayor parte de los campos de explotación de petróleo ya no están en manos de Gadafi«, aseguró en rueda de prensa el comisario europeo de Energía, Günther Oettinger.
El comisario explicó que estos campos se encuentran en zonas controladas por fuerzas distintas de las de Gadafi que han adquirido de forma provisional el control de la situación.
«Parece ser que la explotación petrolífera y de gas va a reanudar en breve sus actividades», añadió.
Oettinger reconoció que las exportaciones de petróleo y gas de Libia son considerables, pero afirmó que tampoco nos encontramos en «una situación realmente peligrosa».
Sólo dos países en la Unión Europea importan gas de Libia (España e Italia) y estas importaciones representan únicamente el 3 % de las totales de la Unión Europea, mientras que la proporción en el caso del petróleo no llega al 10 %, señaló el comisario.
En este contexto, Bruselas descartó imponer sanciones a Libia relacionadas con la energía, como un posible embargo al petróleo y al gas procedentes de Libia como represalia a la violencia del régimen contra los manifestantes.
«No queremos sancionar a personas que no lo merecen, vamos a proceder por otras vías», aclaró en referencias a las nuevas fuerzas que controlan los campos de petróleo.
La Unión Europea aprobó sanciones contra el régimen de Gadafi que incluyen un embargo de armas y material antidisturbios, la congelación de fondos a los miembros del entorno del mandatario y la prohibición de viajar a territorio comunitario para los responsables de la violenta represión de las protestas ciudadanas en el país.
Libia, miembro de la OPEP, es el décimo séptimo máximo productor de petróleo del mundo, con una producción de 1,69 millones de barriles diarios en enero de 2011, y el décimo segundo exportador, con 1,49 millones de barriles al día, según datos facilitados por la Comisión Europea.
El comisario de Energía, además, dijo que, si no hay más revueltas en otros países árabes que afecten al suministro, el pico del precio del petróleo se alcanzará en los próximos días.
Por ello, la subida del precio del petróleo en los últimos días no está «determinada» por los problemas en Libia, explicó el comisario de Energía, sino por «la situación de inestabilidad no sólo en el Magreb, sino en Oriente Próximo».
Aunque en los últimos días la producción de petróleo Libio se ha paralizado por falta de técnicos, según los últimos datos de la Comisión la situación empieza a normalizarse.
Los inversores piden a las petroleras que creen un Fondo de Reconstrucción de Libia
Asimismo, un total de 24 inversores institucionales entre los que figuran Calvert y Boston Common Asset Management han hecho un llamamiento a las principales compañías petrolíferas que operan en Libia para que no apoyen al régimen de Gadafi.
En concreto piden a estas compañías que dejen de realizar pagos al gobierno y que con dicho dinero creen un fondo que sirva para la reconstrucción del país.
La puesta en marcha de este fondo se basa en una propuesta similar realizada por Human Rights Watch que fue asumida por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en 2007 en relación con el conflicto de Darfur en Sudán.
«Las empresas petroleras que operan en Libia poseen gran influencia económica y tienen la oportunidad – y la responsabilidad – de garantizar que sus operaciones no son cómplices con el gobierno libio, que ha lanzado ataques contra los manifestantes civiles», según Bennett Freeman, vicepresidente de Investigación en Sostenibilidad y Política de Calvert.
Los inversores pertenecen a la Red de Riesgos de Conflictos (CRN) que agrupa a cerca de 100 inversores institucionales como el Fondo de Pensiones del Estado de Nueva York.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir