Competencia investiga si las petroleras impiden la bajada de las gasolinas

En las últimas semanas se ha producido un acusado descenso del precio del petróleo que apenas se ha dejado notar en el precio de los carburantes.

La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) iniciará «en breve» un análisis «exhaustivo» del sector energético para estudiar «posibles posiciones de dominio» en el mercado de los carburantes, ante el que las petroleras se muestran «tranquilas».

Fuentes del organismo presidido por Luis Berenguer indicaron que, como parte del expediente abierto a Cepsa, Repsol y BP, la dirección de investigación ha elaborado un informe preliminar sobre fijación de precios que se encuentra en fase de alegaciones.

De hecho, las empresas tienen 15 días para responder al pliego de concreción de hechos, que servirá para cerrar este informe y elaborar las conclusiones para su posterior análisis por el consejo de la CNC, encargado de resolver el expediente y de determinar si se vulneró o no la libre competencia.

El pasado mes de junio la Comisión ya hizo publicas las conclusiones de un informe sobre el sector del transporte por carretera y en breve tiene previsto presentar otro sobre los colegios profesionales, según recordaron fuentes del organismo.

El diario El País adelantó hoy que la CNC va a elaborar el citado informe dentro de sus nuevas funciones de promoción de la competencia en sectores que el organismo considera «complejos, difíciles, sensibles». Del mismo modo, ‘El Economista’ asegura que la dirección de investigación del organismo entiende en el informe que existe una menor presión para reducir los precios y mantener los márgenes de beneficio.

El informe ya ha sido remitido al consejo de la CNC y en él no se alude a sanciones económicas, pero sí se pide que se inste a las petroleras a que en el futuro se abstengan de realizar estas prácticas prohibidas.

Según explicaron fuentes de Competencia, el análisis afectará también a los sectores eléctrico y gasista, incluirá recomendaciones sobre estos mercados y podría conllevar la apertura de expedientes si se constatan prácticas contrarias a la competencia.

Esta iniciativa no forma parte de ningún expediente y tiene como objetivo recabar información sobre aspectos como el precio de los productos energéticos, la estructura del mercado, la distribución de carburantes, la comparación de precios con respecto a otros países o posibles posiciones de dominio.

En el análisis del sector energético, que requerirá varios meses de trabajo, la CNC abordará la situación y estructura del mercado de distribución de carburantes, posibles concertaciones de precios o existencia de posiciones de dominio. Asimismo, se hará una comparación de precios con otros países de la UE.

Reacción de la Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP)

«Éste es uno de los sectores comerciales más supervisado, estamos obligados a remitir toda la información y por lo tanto, tranquilos», subrayó el director general de la Asociación de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), Álvaro Mazarrasa.

Desde la AOP recuerdan que ya se han hecho otros estudios e inspecciones sobre la situación del sector, como el elaborado este año por la Comisión Nacional de la Energía (CNE), sin que se hayan detectado «prácticas anómalas».

Asimismo, el director general de la asociación de operadores petrolíferos reiteró que «carece de sentido» comparar la evolución de los precios finales de venta del gasóleo y la gasolina con la cotización del barril de Brent.

Mazarrasa recordó que los impuestos suponen el 50 por ciento del precio del litro en el caso de la gasolina y el 40 por ciento en el gasóleo y que hay que tener en cuenta también los costes fijos, como los de distribución y comercialización, que suponen alrededor del 11 por ciento.

Para que la comparación sea homogénea habría que utilizar el precio del carburantes antes de impuestos y sin costes fijos y la cotización de la gasolina y el gasóleo en los mercados mayoristas, explicó Mazarrasa.

En lo que va de año la gasolina 95 ha subido un 7,18 por ciento y el gasóleo un 10,91 por ciento, según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea (UE).

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *