El petróleo podría llegar a los 200 dólares si continúan las tensiones en Libia, cuya producción ha caído un 75%
Los mismos analistas indicaron que los precios del petróleo pueden llegar a máximos en las próximas semanas si la crisis de Oriente Medio golpea también a Argelia, ya que se reduciría la capacidad de los suministros de petróleo y gas hasta niveles de la Guerra del Golfo.
El precio del petróleo Brent volvió a dispararse y rozó los 120 dólares/barril por primera vez desde agosto de 2008, mientras que el 23 de febrero cerró en 111,25 dólares, un incremento del 5,17 % con respecto al cierre de la jornada anterior.
El nivel marcado ha sido el más alto que registró el petróleo en los últimos 30 meses, según recordaron los analistas de Goldman Sachs, quienes añadieron que los cortes del suministro podrían conllevar «escaseces severas» de este producto en el mercado y como consecuencia, un alza «significativa» de los precios.
Desde Barclays, sus analistas recordaron que desde la crisis de Egipto, el precio del petróleo se ha incrementado, pero que la postura desafiante del líder libio Muamar al Gadafi, ha levantado los miedos del mercado.
Solo la puesta en marcha de medidas para sustituir la producción perdida por parte de los productores más importantes, calmaran los mercados, concluyeron.
La producción de petróleo en Libia ha caído un 75%
Según Paolo Scaroni, consejero delegado de la petrolera italiana Eni, la producción de petróleo en Libia a raíz de la convulsa situación que atraviesa el país ha pasado de 1,6 millones de barriles diarios a un total de 400.000, lo que supone una caída del 75 por ciento.
Scaroni así lo aseguró en Roma ante la Comisión Parlamentaria Italiana para la Seguridad (COPASIR), en la que precisó: «Aquí el fenómeno real son 1,2 millones de barriles menos en el mercado».
Scaroni también informó de que Eni ha visto reducida a menos de la mitad su producción energética, de petróleo y gas en Libia. «En Libia en términos normales producimos 280.000 barriles equivalentes de petróleo (BEP), de estos muchos son de gas. En este momento, sin embargo, son cerca de 120.000«, dijo.
El consejero delegado de la energética italiana se refirió además a la escalada del precio del crudo ante las revueltas populares. «Si la situación política internacional se tranquilizara, el precio del petróleo caería por debajo de los 100 dólares por barril», comentó Scaroni, quien añadió que «nadie se esperaba que el petróleo pudiera subir a 120 dólares como lo ha hecho».
También la Agencia Internacional de la Energía (AIE) anunció una caída de entre 500.000 y 750.000 barriles de petróleo en la producción diaria mundial, lo que supone un 1 por ciento del consumo. La AIE y sus países miembros siguen supervisando de cerca la situación y analizan la evolución de la misma.
El organismo está «en estrecho contacto» con la OPEP y con los principales países productores, que han mostrado su disposición a aumentar su producción para garantizar el suministro.
Agregó que tanto consumidores como productores tienen mecanismos adecuados para garantizar el suministro de combustible y recordó que la AIE puede activar su respuesta colectiva, que consiste en desbloquear las reservas de 1.600 millones de barriles de emergencia que suponen 145 días de consumo para los miembros del organismo.
Argelia afirma que la OPEP asegura el suministro de crudo
El ministro de Energía argelino, Youcef Yousfi, afirmó que la OPEP «tomará las medidas necesarias para asegurar el mercado en caso de interrupciones en el suministro,», afectado por la revuelta popular en Libia.
Sin especificar la naturaleza de las medidas que el cártel puede adoptar, Yousfi manifestó su opinión de que, «no habrá interrupción significativa debido a lo que está sucediendo en Libia». «Pero si una perturbación real es detectada, la OPEP tomará decisiones para la seguridad en el mercado», argumentó.
Riad, en conversaciones con petroleras europeas para suplir a Libia
No obstante, Arabia Saudí trata actualmente con petroleras europeas la posibilidad de compensar con su propio crudo el que ha dejado de producir Libia por culpa de la violencia, informó el «Financial Times«.
Riad ha preguntado a esas compañías «qué cantidad y qué calidad de petróleo desean», declaró al periódico un alto funcionario saudí del sector, que pidió el anonimato.
Según los operadores, esas conversaciones indican que Arabia Saudí se ha dado cuenta de que la crisis política libia se ha convertido en una crisis de suministro de crudo y Riad tiene que actuar con determinación y rapidez para impedir que la escalada del precio del petróleo ponga en peligro la recuperación económica mundial.
«Sólo puede esperarse que suba el precio (del crudo). Hay un temor a lo desconocido. Arabia Saudí tiene que responder», explicó el funcionario.
Riad produce petróleo de dos calidades, el llamado árabe extra ligero y el árabe súper ligero, que, si se mezclasen, se parecerían al crudo ligero y de alta calidad que produce Libia.
Según el periódico, Arabia Saudí estudia dos opciones para incrementar los suministros. La primera sería aumentar su propia producción y enviar más crudo por el oleoducto este-oeste de ese país, que une a la región del Golfo con el puerto de Yanbu en el mar Rojo, para su posterior envío a Europa.
Otra posibilidad, en fase de estudio, sería un acuerdo de trueque mediante el cual el petróleo del África occidental destinado a Asia se redirigiría a Europa y los clientes asiáticos recibirían en su lugar el equivalente en crudo saudí.
Según fuentes del sector, el petróleo de África occidental, como el crudo nigeriano, es muy similar al libio, rico en gasolina, y esa parte de África está más próxima geográficamente a Europa que el reino saudí.
Arabia Saudí tiene actualmente una capacidad sobrante de unos 4 millones de barriles diarios, más del doble de la producción libia, que alcanzó en enero 1,58 millones de toneladas, según la Agencia Internacional de la Energía.
El funcionario saudí explicó al Financial Times que su Gobierno aún no ha decidido aumentar su producción en respuesta a la crisis libia y agregó que depende de los requerimientos de las petroleras europeas. Si fuese necesario que Arabia Saudí aumentase su producción, «no hay ningún problema», aseguró.
Según fuentes del sector, Arabia Saudí tiene la capacidad de incrementar su producción en al menos un millón de barriles diarios con un aviso de sólo 24 horas, lo que significa que si se tomase ahora esa decisión, los buques petroleros podrían estar llegando a Europa en un plazo de diez días.
Bruselas, «preocupada» por el alza del petróleo
Por su parte, la Comisión Europea expresó su preocupación por la subida que ha experimentado el petróleo en el contexto de las tensiones políticas en el norte de África, por considerar que podría tener un «efecto negativo» sobre la inflación.
«En efecto, estamos preocupados», confesó el portavoz de Asuntos Económicos y Monetarios, Amadeu Altafaj, quien explicó que el Ejecutivo comunitario «vigila la situación de cerca» por los posibles «efectos negativos» que «la situación política de los países» del norte de África podría tener sobre la inflación.
Altafaj explicó que el resto de los componentes del índice que mide las subidas de precios «están bastante estables», por lo que «en ese sentido no hay gran causa de preocupación» y la situación no es «dramática», pero recordó que los precios de la inflación ya empujaron los últimos datos publicados.
El 14 de enero, la oficina de estadística comunitaria publicó el dato de inflación de la Eurozona relativo a 2010, cuando ésta subió un 2,2 %, por encima de las previsiones del Banco Central Europeo para el periodo, como consecuencia de la subida de los precios de la energía.
En todo caso, el portavoz europeo remitió a las estimaciones económicas que la Comisión Europea publicará el próximo martes para conocer las previsiones del Ejecutivo comunitario sobre el impacto de las subidas de la energía.
Obama considera que los precios del petróleo se estabilizarán
El presidente de EE.UU., Barack Obama, también consideró que los precios del petróleo superarán la crisis desatada en Libia y volverán a estabilizarse. Obama aseguró que «creemos que podremos superar la situación en Libia y se estabilizará» el precio del crudo, según indicó la cadena NBC.
Por su parte, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, indicó que el mundo cuenta con las reservas estratégicas suficientes como para hacer frente a una interrupción del suministro procedente de Libia.
Previamente, el presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, Austan Goolsbee, indicó que el Gobierno no cree que la subida de los precios del crudo vayan a hacer «descarrilar» la recuperación económica, aunque supervisa estrechamente la situación.
También, el subsecretario de Energía de Estados Unidos, Daniel Poneman, señaló en Abu Dabi que no cree que vaya a haber un déficit a corto plazo en el suministro de petróleo por las revueltas populares en Libia.
En declaraciones a los periodistas, aseguró que su país «vigila de cerca la situación en Libia » y subrayó que «EEUU tiene una reserva estratégica que se considera que está entre los instrumentos en manos del presidente (Barack Obama), en caso de que se requiera».
Poneman agregó que esas reservas estadounidenses representan una mecanismo para respaldar el mercado, «que actualmente goza de abundancia de suministros». Aun así, manifestó su deseo de que «todos los países productores de petróleo incrementen su producción en caso de que se vean afectados los suministros del mercado internacional«.
Putin: «La subida del petróleo es una amenaza para todo el mundo»
Asimismo, el primer ministro, ruso, Vladimir Putin, consideró que el fuerte aumento del precio del petróleo por la inestabilidad en Oriente Medio y el Magreb supone una «amenaza grave» para la economía de todo el mundo.
Putin dijo que incluso Rusia, un importante exportador de petróleo y gas, sufriría las consecuencias negativas debido al impacto en otros sectores (cómo químico y automoción) orientados a la exportación a Europa y EEUU. «No hay nada bueno» en esta subida de los últimos días, recalcó Putin.
En referencia a Europa, Putin consideró que «por supuesto podría tener un impacto negativo» y citó predicciones europeas según las cuales el precio del barril podría llegar «hasta los 220 dólares, ahora ya está en 180 dólares».
El primer ministro ruso afirmó que «todo está interconectado» y que Rusia, que tiene una economía más diversificada que la de otros países extractores, negó estar interesado en «un crecimiento excesivo de los precios del petróleo» porque afectaría a otros muchos sectores.
Putin recalcó, por otro lado, que los proyectos de infraestructuras de suministro de gas que Rusia mantiene con la UE, como «SouthStream» y «NorthStream», son de una importancia «crucial» y aseguró que si estuviesen ya en marcha «habría menos riesgos para Europa» y los precios no habrían subido tanto.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir