El Senado deroga los recortes de la retribución fotovoltaica para 2013
El Pleno del Senado aprobó la enmienda del Grupo Mixto y de Senadores Nacionalistas para derogar la disposición adicional primera del paquete normativo que el Gobierno aprobó a finales de diciembre para ahorrar 4.600 millones de euros al sistema eléctrico hasta 2013.
En la redacción inicial del Real Decreto 14/2010, se permitía que el Ejecutivo modificara con otra normativa la limitación de las horas de funcionamiento de las instalaciones fotovoltaicas con el objetivo de adecuar los recortes a la evolución de esta tecnología.
Asimismo, la Cámara Alta aprobó otra enmienda para derogar la disposición transitoria segunda de la normativa, que establecía la limitación de las horas equivalentes de funcionamiento de las instalaciones fotovoltaicas para 2013.
Así lo detalló el senador autonómico por Baleares Pere Sampol, después de que el Senado rechazara el voto particular propuesto por el PSOE en contra de incluir una enmienda en la Ley Complementaria de Economía Sostenible para suprimir este recorte a las primas.
Según el senador, el resultado de la votación fue de 133 votos en contra de este voto particular–con el respaldo a esta negativa del PP, PNV, CiU, ICV, ERC y senadores del mixto– mientras a favor se emitieron 117, por lo que esta derogación se incluirá en dicha normativa, que tendrá que ser evaluada de nuevo en el Congreso de los Diputados.
Por tanto, Sampol explicó que ahora la Cámara Baja tendrá que determinar si mantiene dicha derogación del recorte de primas a la fotovoltaica o decide suprimir la modificación aprobada por el Senado, para lo cual se requiere la mayoría absoluta del Congreso.
Por su parte, y según informó la plataforma Suelo Solar, la derogación de ambos puntos del decreto fue planteada por el Grupo Nacionalista dada la insostenibilidad que representan para la viabilidad económica de muchas instalaciones fotovoltaicas, lo que puede crear además una gran inseguridad jurídica.
De las cerca de 68.000 explotaciones que existen en España, más de 35.000 corresponden a lo que se pudede denominar como Pymes y cuya viabilidad estaría en riesgo si se continúa con el recorte de primas a la energía fotovoltaica.
Por su parte, el Grupo Mixto consideraba que estas medidas suponen un golpe para el sector fotovoltaico, al que se le responsabiliza del déficit de tarifa, el desajuste que se produce cuando los ingresos del sistema eléctrico no son suficientes para cubrir los costes y que asciende a 20.000 millones de euros.
Una normativa con la que el Gobierno estimaba reducir los costes del sistema eléctrico en 740 millones anuales para los próximos tres años.
Asimismo, Suelo Solar pide al resto de plataformas fotovoltaicas convocar una manifestación ante la sede de CiU en Barcelona, ya que dicha formación votó en contra de las enmiendas, que se han incluido dentro del Proyecto de Ley de Economía Sostenible.
El sistema tarifario es «perverso»
Asimismo, durante el Pleno del Senado, Sampol defendió el valor del sector fotoltaico y la eliminación de los efectos negativos para las pequeñas explotaciones que contenían las disposiciones adicionales del Real Decreto Ley 14/2010, puesto que suponía una reducción unilateral de los ingresos promediadios de hasta un 30%.
Además, denunció la «gran perversión del sistema tarifario eléctrico y la manipulación de la opinión pública que están practicando el Gobierno y las empresas eléctricas», al culpar en su opinión a las energías renovables del déficit tarifario y del aumento del 11 % de las tarifas eléctricas.
En este sentido, dijo que el sistema, por el que se fija un precio único de MW/hora, hace que las nucleares ganen 35 euros por Megavatio/hora –lo que en su opinión arroja un saldo ganancial de 2.000 millones de euros anuales–, al igual que ocurre con las hidroeléctricas.
«Es un auténtico robo. Un robo a gran escala», espetó Sampol para denunciar que el perverso cálculo de la tarifa eléctrica sólo beneficia a las grandes compañias eléctricas, por lo que abogó por una reforma del sistema tarifario de la energía eléctrica.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir