Juan Rosell (CEOE) cree que no es descabellado construir nuevas centrales nucleares

En la presentación del informe «Seguridad del Parque Nuclear Español: análisis de los principios fundamentales de la seguridad de las instalaciones y actividades nucleares«, realizado por el Foro de la Industria Nuclear, Juan Rosell pidió un marco estable en materia energética y una apuesta clara por esta energía, que permita a las eléctricas invertir en nuevas centrales. Una decisión que sólo tomarán si cuentan con esta estabilidad que les garantice la rentabilidad.

A su juicio, habría que considerar «muy mucho» la nuclear de cara al futuro, dada la independencia energética que aportaría a la economía española (que se ve obligada a importar gas y petróleo), la seguridad de suministro que introduce y la competitividad de los precios de la electricidad nuclear.

«Sin energía buena, bonita y barata no habría crecimiento económico. En tiempos de crisis, se nota cuándo suben los precios de la energía. En estos momentos queremos todos salir de la crisis, y los costes del petróleo repercuten en los costes derivados de la industria para el crecimiento económico», dijo. Además, Rosell aseguró que la nuclear es una energía «fiable, que da seguridad al sistema y un precio asequible» que, en su opinión es «lo que las empresas españolas necesitan».

La nuclear, añadió el presidente de la patronal, «no es la solución a todos los problemas, pero sí una parte de la solución. No podemos decir que no» a ninguna energía, añadió Rosell, «sobre todo cuando la nuclear no ha dado ningún problema en España. Sería «un desperdicio económico que no nos podemos permitir», dijo.

Recordó, además, que muchos países están viviendo un «renacimiento nuclear». En este sentido, consideró que «no sería una idea descabellada» construir nuevas plantas en España; al contrario, consideró que sería bueno y fiable.

El presidente de la CEOE afirmó que los empresarios quieren un «marco legal estable» y que serán las compañías eléctricas las que decidan si es «bueno o rentable» construir más centrales nucleares. Pero agregó que previamente, «lo que hace falta» es una ley eléctrica «con todas las consecuencias.

Sin duda, «es una apuesta clara sumada a la independencia energética que te puede dar la energía nuclear. Tiene todos los factores positivos a favor como para considerarla mucho de cara al futuro», ha apostillado.

Por su parte, la presidenta del Foro de la Industria Nuclear, María Teresa Domínguez, dijo que el concepto de seguridad de las centrales nucleares ha cambiado «enormemente», ya que ha pasado de ser «una cosa puramente tecnológica a algo puramente social.

En este contexto, insistió en que los programas nucleares duran unos diez años y que, a su juicio, en España se debería «comenzar» a elaborar un plan nuclear, no para sustituir el parque nuclear actual sino para que todos los elementos estén «organizados» de modo que la propuesta del Foro Nuclear es alcanzar una participación atómica en el «mix» energético del 30 por ciento, para lo que sería preciso construir tres centrales nuevas.

«Otros países lo están haciendo. ¿Por qué España no empieza ya?»; ha planteado Domínguez que considera que estos son los años más adecuados para esta planificación porque en la actualidad hay exceso de potencia instalada.

De hecho, Domínguez afirmó que «el debate» en torno a la energía nuclear, «sobre todo al hilo de Garoña», y en el contexto económico actual y la dependencia energética de España ha calado en la sociedad «hasta tal punto» que, en su opinión, «nadie tiene duda sobre la necesidad de un planteamiento estratégico de la energía nuclear».

Los «vientos difíciles» para Garoña «ya han pasado»

No obstante, la presidenta del Foro de la Industria Nuclear, señaló que «aún viniendo vientos difíciles» para la la central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), cree que éstos «ya han pasado», porque Nuclenor, su empresa titular (participada al 50% por Endesa e Iberdrola) invirtió 300 millones de euros con vistas a la renovación de su licencia de explotación y que la planta «está preparada» para seguir operando cuando «todos estén de acuerdo».

«El titular no escatimó esfuerzos en decirle al Consejo: lo que sea necesario estamos dispuestos a hacerlo. Esa es una generosidad que hay que apreciar por parte de los inversores, que tienen sus gestores. La central está preparada y eso nos tiene que dar tranquilidad y poner en valor a los titulares de las centrales que operan bajo los criterios de que la seguridad es prioridad«, aseguró.

Por su parte, el presidente de la CEOE consideró que «todavía no está todo dicho respecto a Garoña», y que «sería bueno reconsiderar» la decisión de cerrarla, desde el punto de vista económico. «Sería bueno que se atendiese a las recomendaciones del Consejo de Seguridad Nuclear, y reconsiderar el cierre».

De este modo, confió en que la enmienda a la Ley de Economía Sostenible que elimina el plazo de 40 años de vida útil para los reactores se aplique también a la central burgalesa.

Rosell apuntó que «vemos con buenos ojos que las centrales sigan pidiendo renovaciones y esperamos que el planteamiento de Garoña no se haya acabado» porque, en su opinión, «no mantenerla sería un desperdicio económico que el país no se puede permitir» debido a como se están poniendo los precios de las otras posibilidades energéticas.

Futura ubicación del ATC

Finalmente, preguntado sonbre la posibilidad de que el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos se ubique en Cataluña (Ascó, Tarragona), Rosell incidió en que lo importante es que haya pacto político, así como «unidad y consenso» entre las administraciones para que se tome una decisión cuanto antes.

El ATC es una buena instalación para evitar el transporte a Francia de los residuos españoles. De hecho, «cada día nos cuesta 60.000 euros» no contar con esta instalación, dijo.

En todo caso, afirmó que la decisión definitiva le corresponde al Ministerio de Industria y al propio ministro, Miguel Sebastián. «Lo que haga, bien hecho está, porque habrá hecho sus planteamientos, informes, estudios. Una vez haya decidido bien decidido está. Para mi es poco importante dónde se haga», expresó.

Informe sobre la «Seguridad del Parque Nuclear Español»

El informe presentado demuestra, según su autor, el experto nuclear Agustín Castro que la energía nuclear es «segura», tras analizar los aspectos que afectan a este engranaje, como los aspectos reguladores, la responsabilidad e los titulares, la protección radiológica, o las actividades para la gestión segura de los residuos radiactivos.

Según el estudio presentado, las plantas nucleares funcionaron casi 8.000 horas en 2010, y no registraron ningún accidente ni incidente significativo, únicamente sucesos operacionales clasificados en las categorías más bajas (1 y 2 en la escala de sucesos nucleares ?INES-).

El documento destaca que el marco jurídico español relativo a la nuclear es «satisfactorio, completo y está en armonía con la práctica internacional». Igualmente valora el rigor del control del Consejo de Seguridad Nuclear y la «excelencia» de la labor de los titulares de las plantas.

En cuanto a la gestión de los residuos radioactivos, los de baja y media actividad están «muy bien gestionados gracias a la instalación de El Cabril, a manos de Enresa». El documento invita a que las autoridades resuelvan pronto el problema del combustible usado de alta actividad. En el futuro, su reutilización hará de la nuclear una fuente «verdaderamente sostenible de energía».

El director de Trillo aboga por asegurar el futuro de las centrales a construir nuevas

Por su parte, el director de la central nuclear de Trillo, Aquilino Rodríguez, abogó por asegurar el futuro de las ocho centrales nucleares operativas que hay en España y velar por su correcto funcionamiento antes de abrir un debate sobre la necesidad de construir unas nuevas. «Hoy por hoy veo más factible que se prorrogue Trillo a que se abra Trillo dos«, dijo.

El director de Trillo explicó que la aspiración de prorrogar la vida útil de las centrales nucleares más allá de los 40 años «es una buena noticia, muy esperanzadora para el sector» y el primer paso para «un planteamiento nuclear a mayores».

Rodríguez recordó que hay países como EE.UU. y Gran Bretaña que ya han tomado la decisión de alargar la vida de sus centrales.

Asimismo, destacó el carácter de «estabilidad y rutina» que tiene la energía nuclear, en referencia a la dependencia energética de España. En ese sentido, Rodríguez señaló que el uranio proviene de países muy estables políticamente como Australia o Canadá y eso garantiza a su vez estabilidad en el precio.

Gas Natural Fenosa considera lógico que la vida útil se prolongue más allá de los 40 años

También, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, afirmó que, cuando una central nuclear cumple con los requisitos precisos técnicos y económicos para seguir funcionando con seguridad, «es lógico» que se alargue su vida útil más allá de los 40 años.

En rueda de prensa, fue preguntado sobre la enmienda a la Ley de Economía Sostenible que elimina el límite de 40 años de vida útil para las centrales.

Villaseca consideró que evitar esa alusión a los 40 años es una iniciativa «razonable», ya que abre la puerta a la posibilidad de que una planta, cuando cumpla con los criterios técnicos y económicos adecuados para poder continuar su actividad, pueda hacerlo.

«Me parece bien; es lo lógico», dijo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *