El FADE coloca 2.000 millones de euros al 5% en la segunda emisión de la deuda eléctrica
La colocación se ha adjudicado a un plazo de cinco años, hasta junio de 2015, y con una mayor remuneración que la primera, dado que se pagará a un tipo del 5,086%, frente al del 4,8% al que se abonará la anterior.
En concreto, se han vendido en el mercado a 234 puntos básicos por encima del «mid swap» o 90 puntos básicos por encima de los bonos del Tesoro español, frente a los 80 puntos básicos de diferencia con los que se colocó la primera emisión.
La emisión obtuvo una buena respuesta entre los inversores domésticos -con un 53% de la demanda-, así como internacionales, destacando las órdenes procedentes de Reino Unido (20%), Francia (11%) y Alemania y Austria (5,5%).
Un 44% del total de las peticiones procedieron de los bancos, un 31% de las gestoras de fondo y un 20% de las aseguradoras y fondos de pensiones.
Fuentes del sector energético han expresado su satisfacción por la alta demanda recibida en esta segunda emisión, cuyo volumen, tanto en términos de deuda emitida como de demanda, es similar al de la primera.
Esta segunda emisión será además previsiblemente la antesala de varias operaciones similares durante las próximas semanas, en las que se intentarán colocar en los mercados, antes de que concluya el próximo mes de marzo, 10.000 millones de euros de la deuda eléctrica.
La legislación indica que el FADE debe colocar antes de julio el resto de deuda que financian las eléctricas, esto es, 13.400 millones de euros, según los últimos datos.
La primera colocación, realizada en enero, recibió una demanda equivalente a 2.400 millones de euros y se vendió la deuda a un tipo del 4,8%.
Como ocurrió en esta primera operación, las entidades aseguradoras y colocadoras de la emisión son BBVA, BNP Paribas, Crédit Agricole, Deutsche Bank, Goldman Sachs y Banco Santander.
La segunda emisión del déficit de tarifa ha coincidido con la colocación por parte del Tesoro de casi 6.200 millones de letras a 12 y 18 meses a tipos más bajos.
El presidente de Endesa, Borja Prado, valoró la segunda colocación del déficit de tarifa eléctrico y señaló que espera que se siga el ritmo «prometido» de realizar cada «6 o 7 semanas» la emisión de un tramo de esta deuda.
En declaraciones a los medios tras su intervención en la «Jornada sostenible» de Enel, Prado afirmó que es «bueno» que se haya colocado otro tramo y apuntó que confía en que se pueda emitir esta deuda, que ronda los 20.000 millones de euros, en un plazo corto.
«El Gobierno está aprovechando ángulos para emitir la deuda eléctrica a precios razonables (…) pero esto es algo que depende de la situación de los mercados«, añadió Prado, antes de señalar que emitir cuánto antes esta deuda será también un buen indicativo para la economía española.
Lo que paga el consumidor
El déficit de tarifa se crea porque los costes del sistema eléctrico son superiores a los ingresos, y debe ser devuelto por los consumidores a través de la tarifa de la luz.
Las eléctricas financiaban hasta ahora esta deuda a un tipo de Euríbor a tres meses, inferior al tipo de la emisión, de modo que a partir de ahora los consumidores deberán pagar un coste superior para recuperar el desajuste.
En concreto, el consumidor está pagando en la actualidad la deuda eléctrica a un tipo del 0,726%, de modo que los intereses anuales de este pasivo asciende a 120 millones de euros. Si el tipo del 4,8% de la primera emisión se extrapolase a toda la colocación, el coste anual superaría los 800 millones de euros, y si se extrapolase el tipo marcado en la emisión actual, del 5,086%, el coste sería de 847 millones anuales.
La colocación en los mercados del déficit de tarifa permite convertir en deuda negociable un pasivo de hasta 22.000 millones de euros que hasta la fecha se encargaban de financiar las principales compañías eléctricas, esto es, Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HC y E.On, y que comenzaba a afectar a su balance.
Atendiendo al déficit de tarifa acumulado y según datos del FADE, Endesa es la eléctrica que más debe cobrar del déficit eléctrico, 9.026 millones de euros, mientras que Iberdrola y Gas Natural, las otras dos grandes eléctricas españolas, acumulan un déficit de 5.417 y de 2.034 millones de euros.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir