El petróleo repunta por los mejores datos de actividad americanos
El precio del barril de Brent subió hoy un 2,2 por ciento, hasta 71,70 dólares, en el mercado de futuros de Londres, alentado por los datos de la economía de EEUU, que se contrajo menos de lo previsto en el segundo trimestre.
El barril de petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, para entrega en septiembre acabó la sesión en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) 1,59 más caro que al cierre del jueves, cuando terminó la jornada a 70,11 dólares.
El Brent, que marcó hoy un máximo de 72,12 dólares y un mínimo de 68,06, se vio empujado al alza por las nuevas cifras sobre la economía de EEUU, el mayor consumidor energético del mundo.
Por su parte, el barril de crudo de Texas se encareció hoy un 3,74% y finalizó la semana a 69,45 dólares, en una jornada en la se debilitaba el dólar y se conoció que la economía de Estados Unidos se contrajo el trimestre pasado menos de lo esperado.
Al concluir la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en septiembre añadieron 2,51 dólares al valor del jueves y cerraron en positivo por segunda sesión consecutiva.
El incremento logrado en esta última sesión de la semana se une al alza del 5,66% que registraron esos contratos el día anterior, lo que ha contribuido a que acumulasen una ganancia del 2% o de 1,40 dólares en el conjunto de la semana.Sin embargo, el precio de cierre de hoy es similar al que tenían los contratos de petróleo WTI con vencimiento más próximo a comienzos de este mes.
Los contratos de gasolina para entrega en agosto quedaron a 2,04 dólares por galón (3,78 litros), 5 centavos más caros que el día anterior, y los de gasóleo de calefacción para ese mes añadieron 3 centavos, para finalizar a 1,79 dólares/galón.Los contratos de gas natural para septiembre cerraron a 3,65 dólares por mil pies cúbicos, 9 centavos menos que el día anterior.
El precio del crudo se ha movido en numerosas sesiones anteriores en paralelo a la tendencia que predominaba en la bolsa de Wall Street y en función de las mejores o peores perspectivas respecto de una pronta recuperación de la economía en EEUU y a nivel global, por el efecto que eso tendrá en la demanda de crudo y de combustibles.
El barril de crudo de Texas se depreció un 5,77% el pasado miércoles, nada más constatar el mercado que las reservas de crudo aumentaron en EEUU en 5,1 millones de barriles la pasada semana, muy por encima del incremento de entorno al millón de barriles que se preveía, según cálculos del Departamento de Energía (DOE).
Con ese aumento, el total de crudo en reserva ascendió a 347,8 millones de barriles y ese volumen es un 17,7% superior al que había en 2008 en la misma época. Las reservas de gasolina bajaron en 2,3 millones de barriles y las de destilados, que incluyen el gasóleo de calefacción y el diesel, subieron en 2,1 millones
La actividad económica en Estados Unidos se contrajo entre abril y junio a una tasa anual del 1%, después de un retroceso del 6,4% en el periodo enero-marzo, según datos que difundió el Departamento de Comercio este viernes. El descenso del Producto Interior Bruto (PIB) en el primer trimestre de 2009 fue superior a la caída del 5,5% que se calculó con anterioridad, pero el retroceso en el trimestre siguiente fue más favorable que la merma del 1,5% que se preveía.
Los datos del PIB de EEUU animaron las compras en el mercado bursátil neoyorquino y favorecieron un debilitamiento del dólar ante el euro y otras divisas, lo que abarata las compras de crudo y de otras materias primas que se negocian en dólares en los mercados internacionales.
La caída del PIB ha sido inferior a los pronósticos de los analistas, que habían vaticinado una contracción del 1,5 por ciento, después de una caída del 6,4 por ciento entre enero y marzo, según los datos revisados hoy al alza.
Se trata de un descenso que los expertos han recibido con optimismo, aunque es el cuarto trimestre consecutivo de contracción, algo que no había ocurrido desde antes de que comenzaran los registros en 1947.
Esas cifras animaron a los mercados de crudo, que esperan que la demanda de «oro negro» aumente con una mejora económica de Estados Unidos.
El propio presidente de EEUU, Barack Obama, se declaró hoy «cautelosamente optimista» sobre el inicio de la recuperación económica, tras darse a conocer las cifras del PIB


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir