La industria fotovoltaica cree que la burocracia frena la energía solar en edificios

Según aseguró la ASIF, la escasa presencia de la energía fotovoltaica en el sector residencial es consecuencia de la falta de experiencia de España, de la inseguridad y la dificultad para captar financiación dada la actual coyuntura económica y principalmente de la «complejidad» en la tramitación administrativa.

El organismo que preside Maite Costa diseñó hace un mes un procedimiento más simple del marco legislativo y reglamentario de dichos procesos, así como de las medidas necesarias para eliminar o reducir los obstáculos existentes.

Un proceso que aunque ASIF considera que facilita la realización de las instalaciones conectadas a la red de baja tensión o a la red interior de un titular, lo que impulsará el crecimiento del mercado solar, «no satisface todas las expectativas».

Dicho modelo simplificado por la CNE establece en poco más de un mes el plazo necesario para realizar toda la tramitación administrativa, mientras que, según la Asociación, con el sistema actual se pueden llegar a superar los seis meses, dependiendo de la normativa autonómica.

Por ello, ASIF cree que simplificar los procedimientos administrativos es «básico» para que el mercado fotovoltaico español pueda reorientarse realmente hacia la edificación -ya que con la regulación anterior estaba fundamentalmente centrado en las instalaciones sobre suelo- al tiempo que permitirá a los ciudadanos beneficiarse «al máximo» de la energía fotovoltaica.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *