Doce empresas, entre ellas Abengoa, participarán en el proyecto Desertec

La iniciativa prevé la construcción en el desierto del Sahara de plantas solares termoelécricas capaces de cubrir el 15 por ciento de las necesidades eléctricas de Europa, y dos tercios de la del Norte de África y Oriente Medio.

«Desertec es un proyecto visionario que permitirá una obtención y suministro energético sostenible«, declaró tras la firma en Múnich de la declaración para la puesta en marcha de DII, René Umlauft, consejero delegado de Energía Renovable de Siemens.

Además de las empresas ya citadas, en el proyecto DII también participarán Deutsche Bank, MAN Solar, RWE, Münchener Rück, M+W Zander, Schott Solar, Siemens y la argelina Cevital.

Según el documento suscrito en Múnich tras una conferencia en la que participaron representantes de la Liga Árabe, el ministerio de Energía de Egipto, Club de Roma y organizaciones no gubernamentales, la iniciativa DII se transformará en sociedad anónima en octubre.

Las empresas se han dado un plazo de tres años para desarrollar las condiciones necesarias para ejecutar el proyecto y elaborar un plan industrial y financiero.

Según un estudio realizado en 2006 por el centro aerospacial alemán, cubrir el 15 por ciento de las necesidades energéticas de Europa mediante la construcción de plantas solares termoneléctricas en el Sahara costaría hasta 2050 unos 400.000 millones de euros.

Eso supondría la instalación en plantas solares capaces de producir 100 gigavatios hasta el 2050.

El plan Desertec, nacido como Fundación al amparo del Club Roma, un grupo de países interesados en el proyectos y empresas del sector energético, también prevé la construcción de una red descentralizada de plantas eólicas y desalinizadoras.

Aún así, Desertec cuenta con algunos detractores porque a juicio de los críticos repite el modelo de aprovisionamiento desde el exterior, es decir ahonda en la dependencia energética, y evoca los fantasmas del colonialismo.

Sus defensores ven en Desertec un desafío comercial, tecnológico y hasta político, pues consideran que muchos países africanos podrán beneficiarse del mismo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *