REE inicia el tendido del cable submarino de interconexión entre la Península y Baleares

Según informó el operador y gestor del sistema eléctrico español, para llevar a cabo el tendido del primero de los tres cables eléctricos que componen la interconexión, denominada «Rómulo» y que discurrirán bajo el mar Mediterráneo, la compañía cuenta con la ayuda de un barco especializado en este tipo de tareas.

Los trabajos en alta mar, que interconectarán la bahía de Santa Ponça, en el municipio mallorquín de Calviá, continuarán los próximos días hasta la llegada del cable a Sagunto (Valencia), que posteriormente se conectará con el sistema eléctrico peninsular.

Según la compañía que preside Luis Atienza, el enlace eléctrico ayudará a mejorar la calidad de suministro de Mallorca, al tiempo que servirá para integrar la isla balear en el mercado ibérico, lo que supondrá un ahorro de costes para todo el sistema eléctrico español.

Asimismo, garantizará la fiabilidad del suministro ante el constante aumento de la demanda eléctrica del archipiélago.

El enlace eléctrico entre la Península y las islas Baleares se compone de tres cables de 237 kilómetros cada uno que alcanzarán una profundidad máxima de hasta 1.485 metros bajo el nivel del mar.

Dicha interconexión se realizará en corriente continua, lo que ha precisado de la construcción de una estación conversora en cada unos de sus extremos de la interconexión que la transforme en corriente alterna, la que se utiliza en los sistemas eléctricos tanto de la Península como de Baleares.

Para realizar los trabajos de tendido del cable, Red Eléctrica cuenta con la ayuda del Giulio Verne, un barco equipado con un sistema de posicionamiento dinámico que permite seguir la trayectoria del cable con exactitud y además permanece inmóvil cuando las condiciones del mar obligan a detener estos trabajos.

Un trabajo de suma importancia ya que el tendido de cada cable se hace de una sola vez, sin necesidad de realizar empalmes en el mismo.

Una vez que el barco comienza a soltar el cable a una distancia aproximada de medio kilómetro desde la costa, un vehículo de control remoto se encarga de ajustar el cable por el fondo marino, hasta que se alcanza la orilla opuesta, cuando el barco soltará el resto del cable eléctrico para que un equipo de submarinistas lo coloque con la ayuda de flotadores y barcas auxiliares.

Tras el tendido de los cables eléctricos que interconectarán ambas regiones y tras instalar un cable de fibra óptica que garantice las comunicaciones, Red Eléctrica iniciará un periodo de pruebas previo a la puesta en servicio de la línea, prevista para este mismo año.

Para proteger el medioambiente, los cables submarinos, instalados mediante un robot, estarán protegidos por debajo del lecho marino en una zanja de un metro en profundidades inferiores a los 800 metros, unas zonas en las que además el trazado del cable ha tenido que tener en cuenta la posidonia oceánica, una especie vegetal endémica del Mediterráneo y protegida a nivel europeo.

Ceuta pide un cable submarino con Andalucía para abaratar la energía

Por su parte, el presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Juan Jesús Vivas (PP), ha demandado la posibilidad de instalar un cable submarino entre la península y Ceuta para que la autonomía ceutí deje de ser una isla energética y tenga otra posibilidad de recibir la energía eléctrica.

El presidente ceutí, en declaraciones a los periodistas, se ha pronunciado de esta manera después de tener conocimiento de que ya ha recibido el visto bueno el cable submarino entre la península y Baleares.

Vivas ha reconocido que ello no significaría dejar de utilizar las posibilidades que tiene la central que Endesa tiene situada en el puerto, pero que el cable submarino «es una alternativa» que podría abaratar el coste de la energía en Ceuta.

El presidente ceutí ha recordado que la Viceconsejería de Industria del Gobierno ceutí tiene pendiente una solicitud de reunión con el Ministerio de Industria para abordar este asunto.

Se ha calculado que el coste de una inversión de estas características estaría alrededor de unos 50 millones de euros y se pretende que se incluya en un programa que se inicia el año que viene y finaliza en 2020.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *