La UE toma medidas contra la subida del petróleo

La Unión Europea se prepara para defenderse de la imparable escalada de los precios del petróleo

La Unión Europea se plantea recurrir a todas las armas, incluidas las fiscales, para defenderse de la imparable escalada de los precios del petróleo, que está llevando a Europa a niveles récord de inflación y amenaza con asfixiar su crecimiento.

Los ministros de Economía y Finanzas de la UE dedicaron un «debate sustancial» a este problema, según resumió a los medios la ministra francesa Christine Lagarde.

La ministra, quien se estrenaba en la presidencia semestral del Consejo ‘Ecofín’, anunció igualmente la decisión de autorizar el ingreso de Eslovaquia en el euro a partir del 1 de enero de 2009 y la apertura de un nuevo procedimiento contra el Reino Unido por déficit excesivo.

Lagarde puso énfasis en que serán estudiadas «todas» las medidas contra la subida de los precios del petróleo, incluida la polémica idea francesa de limitar el IVA aplicado a los carburantes, para paliar sus efectos entre la población con menos recursos.

La Presidencia francesa presentó a sus socios una «hoja de ruta» destinada a dar cumplimiento al encargo que dieron en junio los jefes de Estado y de Gobierno de que se examinen las medidas «encaminadas a limitar los efectos de la subida vertiginosa de los precios del petróleo y del gas».

Lagarde insistió en que sobre la mesa estarán «todas las medidas, ya sean jurídicas, fiscales, de competencia o de naturaleza presupuestaria», y animó a todos a «dar prueba de creatividad».»Unos países hablan de la tasa ‘Tobin’, otros de una tasa ‘Robin Hood’, otros de una fiscalidad sobre los superbeneficios (de las petroleras), otros del IVA: hay que examinar sin prejuicios todas las ideas, ya sean buenas, malas, creativas o repetitivas».

Joaquín Almunia se encargó de puntualizar que la Comisión Europea va a estudiar «los pros y los contras» de las opciones y presentará más adelante una propuesta

El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, recordó no obstante que Bruselas analizará estas cuestiones «sobre la base del compromiso de Manchester» de 2005, en virtud del cual los gobiernos europeos descartaron recurrir a la fiscalidad para atenuar la subida de los precios energéticos.

Una primera medida incluida en el programa de trabajo presentado por Lagarde, relativa a la mejora de la transparencia del mercado del petróleo, recibió el visto bueno preliminar de los ministros europeos.

El Ecofín llegó a un «acuerdo político» para publicar semanalmente el estado de las reservas comerciales europeas de petróleo. «Hemos coincidido en que es imperativo comprender mejor el funcionamiento de este mercado», dijo la ministra francesa, quien se convertía además en la primera mujer que preside el poderoso Ecofín.

Almunia se encargó de puntualizar que la Comisión Europea va a estudiar «los pros y los contras» de las opciones y presentará más adelante una propuesta.

La UE publicará semanalmente sus reservas de petróleo

Bruselas ya lanzó en septiembre de 2005 la iniciativa de hacer públicas las reservas europeas de petróleo y gas, como hacen desde hace años Estados Unidos y Japón, pero no consiguió el respaldo unánime de los gobiernos, algunos de los cuales consideraron de muy poca utilidad la iniciativa. «Hemos acogido con optimismo la unanimidad que se ha expresado en nuestros debates», comentó Almunia.

En el programa de trabajo presentado por Lagarde se lee sobre este punto que «la Comisión propondrá al Consejo las condiciones concretas de puesta en práctica de una publicación semanal de las existencias de petróleo, con miras a su estudio por el Consejo Ecofín de octubre».

El comisario de Mercado Interior, Charlie McCreevy, indicó no obstante que una mayoría de gobiernos considera que son los «fundamentales económicos», en una palabra la oferta y la demanda, y no la especulación, lo que está detrás de la explosión de los precios energéticos.

Los ministros de Economía y Finanzas de la UE llegaron finalmente a un acuerdo político para publicar semanalmente el estado de las reservas comerciales europeas de petróleo.

En otoño, la Comisión presentará propuestas destinadas a revisar la directiva sobre fiscalidad de la energía, y comunicará el resultado de sus trabajos sobre fiscalidad de los productos o materiales de bajo consumo energético.

La transparencia, como uno de los dos aspectos del funcionamiento de los mercados del petróleo y el gas en la UE

La transparencia es uno de los dos aspectos del funcionamiento de los mercados del petróleo y el gas que la Presidencia francesa ha propuesto estudiar. El otro tiene que ver con el papel que desempeñan los mercados financieros en el proceso de formación y evolución de los precios.

«Se trata de un primer resultado tangible», explicó en una conferencia de prensa la ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, quien destacó la voluntad de la UE de mejorar la transparencia en este mercado clave de los productos petrolíferos. Según Lagarde, que presidía su primer Consejo Ecofín, la publicación de las reservas «tendrá en cuenta la experiencia de otros países que ya lo hacen», como Estados Unidos, y deberá permitir «una buena lectura» para el conjunto de los operadores.

La Comisión Europea se va a encargar de estudiar los pros y los contras y presentará más adelante una propuesta concreta, según dijo el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia.
Bruselas ya propuso la iniciativa de hacer públicas las reservas europeas de petróleo en septiembre de 2005, pero no consiguió el respaldo unánime de los gobiernos, algunos de los cuales consideran de muy poca utilidad la medida.

La imparable escalada de los precios del petróleo ha llevado a los Veintisiete a considerar de nuevo todas las iniciativas que puedan contribuir a contrarrestar la especulación, aumentar la transparencia y entender el proceso de formación de precios en este ámbito.

Francia ha planteado igualmente tanto a la Comisión como al Banco Europeo de Inversiones (BEI) que actualicen los instrumentos financieros disponibles para mejorar la eficiencia energética, la utilización de fuentes de energía renovables y una utilización de combustibles fósiles más respetuosa del medio ambiente.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *