La luz podría subir hasta un 10 por ciento en enero tras la subasta eléctrica (cesur), los ajustes y el coste del carbón
El producto base subastado para el primer trimestre de 2011, de 4.000 megavatios (MW), se vendió a un precio de 49,07 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un incremento del 4,5%. Este producto es el que se utiliza en la fórmula de la TUR, a pesar de que en la puja también se ha vendido otro producto punta de 306 MW por 53,99 euros por MWh, esto es, un 1,86% más que en octubre.
No obstante, al resultado de la subasta se le han aplicado ajustes relacionados con primas de riesgo, desvíos o traslado de consumos de base a hora punta para cubrir los momentos de mayor demanda, con lo que la subida ha sido mayor. Este coste de la energía tiene un peso cercano al 50% en la fijación de la TUR y, con los incrementos posteriores, harían que la tarifa se elevase un 4,8%.
Aun así, y si se cumple la propuesta de orden ministerial remitida por Industria a la Comisión Nacional de la Energía (CNE), también debe aplicarse el incremento en el 72% en los pagos por capacidad para afrontar el coste del real decreto del carbón, que en su momento el regulador cifró en 503 millones para 2011.
Este coste del decreto del carbón, señala la propuesta de orden, es de 4,2 euros por megavatio hora (MWh) para los consumidores de baja tensión, de modo que, con respecto al precio de la energía en la subasta Cesur de octubre, los resultados actuales sitúan el incremento final en el 21,3%.
Dado que el peso de esta variable ronda el 50% de la TUR y que el Gobierno ha decidido congelar el otro principal componente de la fórmula, referido a los costes regulados (como las primas a las renovables, el transporte o la distribución), la subida final, si no hay cambios de última hora relacionados con la previsión de Industria de pagos por capacidad, se situará en el 9,9%.
Las fuentes aseguran que, pese al incremento, el precio de la electricidad sigue siendo más barato en España que en el resto de los mercados de referencia europeos, entre ellos los de Italia (67 euros por MWh), Francia (57), Alemania (52) y Reino Unido (60), y que está en línea con las cotizaciones ‘over the counter’ (OTC) de los mercados eléctricos.
En un comunicado, el Operador del Mercado Ibérico de la Energía, (OMEL), informa de que en la subasta participaron en total 22 vendedores y que la energía fue adquirida por las cinco empresas encargadas del suministro de último recurso, que son Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, E.On y HC.
La subasta se desarrolló por Internet mediante un procedimiento de subasta de reloj descendente en el que, partiendo de unos precios iniciales, se procedió a una reducción progresiva de los mismos en sucesivas rondas hasta llegar al equilibrio entre oferta y demanda en cada producto.
La revisión de enero será la primera de la TUR en 2011. Durante 2010, Industria ha aplicado dos subidas, una en enero, del 2,6%, y otra en octubre, del 4,8%. Estos incrementos se produjeron a pesar de que en julio y en octubre el departamento dirigido por Miguel Sebastián se decantó por congelar la parte regulada de la tarifa.
La TUR afecta a cerca de 27,1 millones de consumidores con menos de 10 kilovatios (kW) de potencia contratada que no hayan querido contratar el suministro en el mercado libre.
Industria: «Aún es pronto para anunciar cuánto puede subir la luz»
Por su parte, el Ministerio de Industria considera prematuro determinar el impacto que puede tener sobre la tarifa de último recurso (TUR), la única que fija el Gobierno desde el 1 de julio de 2009, el coste de la electricidad que ha fijado la subasta Cesur, ya que aún no dispone de los cálculos definitivos.
Según explicaron fuentes del Ministerio, Industria tiene que analizar aún el informe completo con los datos de la subasta de energía para los próximos tres meses y realizar los cálculos pertinentes para conocer cómo quedará finalmente la tarifa de último recurso, a la que pueden acogerse los consumidores que tengan contratada una potencia inferior o igual a 10 kilovatios (kW).
Por ello, y a la espera de realizar las ponderaciones requeridas y las «complejas» fórmulas que determinarán la tarifa de último recurso, Industria considera prematuro anunciar, en estos momentos, alguna cifra.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir