El Gobierno estima ahorrar 1.100 millones de euros tras el recorte de las primas a la energía eólica y la termosolar

En su reunión semanal, el Ejecutivo aprobó el Real Decreto que regulará el régimen de retribución de la producción de electricidad de las tecnologías eólica y solar termoeléctrica y se suma al aprobado en noviembre para la fotovoltaica y que permitirá un ahorro en primas de 607 millones de euros con recortes de hasta el 45%.

En un comunicado, el Ministerio de Industria recordó que la nueva normativa fue pactada con los sectores eólico y termosolar en julio.

Apuntó que la nueva regulación persigue conseguir ahorros en beneficio de los consumidores, así como compatibilizar el fomento de las energías renovables «con la limitación de los costes de producción de la electricidad para garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico».

Según Industria, la norma también refuerza la visibilidad y estabilidad de la regulación de estas tecnologías a futuro, garantizándose las primas y tarifas actuales del Real Decreto 661/2007 a partir de 2013 para las instalaciones en operación y para las incluidas en el pre-registro de asignación de ayudas.

Para los parques eólicos acogidos al 661/2007 y aquellos de potencia superior a 50 megavatios (MW), las primas se reducen un 35% entre la fecha de entrada en vigor del real decreto aprobado hoy y el 31 de diciembre de 2012. A partir del 1 de enero de 2013, estas instalaciones recuperarán los valores de las primas.

Las plantas termoeléctricas deberán vender su producción a tarifa regulada (precio fijado) durante su primer año de funcionamiento, periodo en el que, por tanto, quedarán excluidas del régimen de prima más mercado.

Por otra parte, tanto para la producción de energía eólica como para la termosolar, se limitan las horas equivalentes de funcionamiento con derecho a prima, teniendo en cuenta las especificidades de las diferentes tecnologías y lo previsto en el Plan de Energías Renovables 2005-2010 para el cálculo de rentabilidades.

Según Industria, esta disposición no compromete la rentabilidad de las instalaciones existentes y se concibe como «una medida racionalizadora del futuro desarrollo de estas tecnologías», al tiempo que contribuirá a generar ahorros para el sistema eléctrico.

Con la aplicación de un límite a las horas con derecho a primas se garantizará que la producción renovable por encima de lo esperada revierte en beneficio de los consumidores, añadió el departamento dirigido por Miguel Sebastián.

Por otra parte, en el caso de Canarias, dadas las características singulares de sus sistema eléctrico, se ha considerado oportuno establecer un objetivo de potencia de 600 MW y el régimen económico aplicable será el de tarifa regulada, según la misma fuente.

El departamento que dirige Miguel Sebastián añadió que dado que la energía eólica desplazará a otras de mayor coste, se estima un ahorro global para los Presupuestos Generales del Estado de 32,1 millones «a corto plazo» y de 89,6 millones «al finalizar».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *